domingo, 27 de septiembre de 2009

UN YUNGAINO DE VERDAD



UN YUNGAINO DE VERDAD (*)
Por: Asunción Caballero Mendez
De todos los sentimientos humanos, el amor a la aldea, al villorio, a la provincia donde uno ha nacido, ninguno es más natural y tierno. En Yungay pasé mi infancia; allí nacieron mis primeras inquietudes, los primeros amores sencillos, románticos, besos furtivos en los balcones y en los huertos y también el embrujo de los placeres a cielo abierto, entre maizales, peñascos y matorrales.
Fue una infancia feliz, abierta, libre, sin barreras; gozar plenamente de la naturaleza. Pasear por los campos, bañarse en el río, subirse a los árboles frutales y aprovechar de sus frutos; comer el choclo tierno con quesillo de los campesinos. Ir de cacería y comer carne recién asada. Mirar el centellear de los rayos en el cielo y luego el retumbar de los truenos y mojarse después de una refrescante lluvia. Mirar nuevamente el brillar del sol con celajes de colores; con el despertar de toda la naturaleza. Pero, como todo en la vida no todo es dicha, también en Yungay surgieron los primeros desengaños, los primeros dolores y sufrimientos; esto nos recuerda de nuestra elevada condicion humana.
Verdaderamente, la naturaleza dotó a Yungay de privilegios, paisajes maravillosos; parece ser que hace millones de años, al producirse el choque de los continentes, emergió el Huascarán: se produjo la ruptura y fraccionamiento de la Cordillera, formándose así el Callejón de Huaylas; con variados climas; tanto en la Cordillera Negra, como en la Cordillera Blanca; y un valle ubérrimo, con abundante vegetación y mucha agua; de allí el excepcional prodigio de la belleza natural de esta zona. El destacado fotógrafo Sean Bartley , profesional en la toma de hermosos paisajes de diversos países del mundo, en su álbum del Parque Nacional del Huascarán, dice lo siguiente: “Indudablemente, la Cordillera Blanca es una de la cordilleras mas hermosas del mundo; ninguna cordillera del mundo entero la iguala a combinación de fácil acceso, hermosos paisajes y clima benigno; verdaderamente un tesoro del patrimonio Nacional, un inmenso museo al aire libre”. Y, todo es cierto, por eso se dice que la tragedia de un ciego que visita Yungay, es no poder gozar del privilegio de mirar el encanto de una belleza natural singular; por lo que los yungainos tenemos tanto apego por nuestro terruño.
Somos como el salmón, que tiene una rara y ejemplar costumbre: desova antes de morir, apenas nacen las crías, parten al gran océano en busca de mares helados, donde permanecen tres años atravesando mares enteros y al aproximarse la hora de desovar, remontando vientos y marea, superando cualquier obstáculo natural que se interponga, incluso son capaces de remontar una cascada vertical, para regresar al río donde nacieron. Es así con lo yungainos, es tal influencia del entorno, que llevamos impregnadas nuestras pupilas con la imagen de los ríos, lagunas y montañas; y, en el andar por los caminos del mundo, siempre se suele comparar lo que vemos con los que llevamos dentro; y, por eso me sucedía que siempre miraba con nostalgia ciudades, montañas, ríos, lagos, mares, e inclusive paisajes y modos de vida de otros pueblos en latitudes variadas, en comparación con el nuestro, como las lagunas de llanganuco de un color verde esmeralda, en medio de farallones roca elevada, donde se yerguen los montes nevados Huascarán, Chopicalqui, Contrahierba, Yanapaccha, Shapraraju, Pishqo, Pirámide y Huandoy, y de donde el agua de los deshielos cae como vapor y durante las noches frías se convierte en estalactitas de nieve y la llanura con bosques de queñuales, cerrando el panorama el Huascarán, con sus cumbres nevada, de 6,768 m de altura; y, un poco mas al norte, el nevado Alpamayo, la montaña mas bella del mundo. Así la visión panorámica del valle es variada, campos floridos, que alternan con montañas encrespadas, de donde fluyen torrentes con tenaz apresuramiento y quienes habitan, hombres y mujeres, mientras trabajan, ríen, cantan y lloran.
(*) Tomado de la Obra “En el fuego de la Vida” escrita por el Dr, Asunción Alberto Caballero Méndez, 318 paginas, Lima 2001, Editorial Tawuantinsuyo.

Yungay Noticias.


No a la carrera armamentista en América Latina

No a la carrera armamentista en América Latina
Por Asunción Caballero Méndez

Nuestro continente durante décadas ha sido presa de guerras y conflictos armados cruentos. Hoy se recupera lentamente en el fortalecimiento de una cultura de paz y una actitud de entendimiento entre nuestros pueblos. Claro que algunas veces se suscitan hechos pasajeros. No obstante, la amistad latinoamericana avanza frente a otras realidades como la asiática por ejemplo donde reina la desconfianza y el encono. El reconocimiento de los derechos humanos constituye una de las mayores atribuciones de la civilización.
Freud decía: “El destino del género humano estriba a mi parecer en que el desarrollo cultural y espiritual sabrá superar la natural agresividad y autodestrucción que lleva todo ser humano”. Esto es importante. Hoy cuando el hombre ha logrado dominar a las fuerzas naturales y creado las condiciones para mejorar la situación de los seres humanos en su conjunto, también ha desarrollado la capacidad de exterminar al propio hombre. Sin lugar a dudas las motivaciones las vemos en el afán de lucro y la obtención de utilidades, esta vorágine materialista prima por sobre todo lo demás.
En esencia y hablando honradamente el sistema político engendrado a partir de allí, conlleva a la dominación. Esta dominación ha enajenado y corrompido la conciencia del hombre.El capitalismo de nuestra época, tiene una base fundamental de su esencia en el mercado. La búsqueda para conseguir mayores ganancias en la estructura económica, constituye el eslabón para la formación de un mercado común internacional donde confluye el trabajo social. A partir de allí se establece el monopolio constituyéndose un dominio económico en grandes partes del mundo, lo que dará lugar a contradicciones, crisis y guerras.
Las consecuencias de la II Guerra Mundial en los países de la periferia, fueron sumamente dramáticas. Sus recursos fueron saqueados y explotados, ciudades destruidas, seres sin hogar, ni futuro. De allí surgieron los comités de partidarios por la paz. En abril de 1948 fueron creados bajo la presidencia del sabio francés Federico Joliot-Curie. Desde ese momento se adherirán millones de personas en todo el mundo. Se pedía luchar por la paz y para erradicar las guerras.
Yo me entere de este evento por un compañero que se encontraba en Paris. Hice contacto con el presidente de dicho organismo a través del periodista, intelectual y luchador político Ernesto More, a quien había conocido en el desarrollo de mi actividad política. Con él se formo el Movimiento Peruano por la Paz. Después de varias actividades en el exterior y por el dinamismo entregado en las tareas fui designado secretario del Consejo Mundial. Las actividades en dicho consejo me permitieron visitar diversos organismos extranjeros y conversar con sus líderes.
En la participación de diversos foros lleve la voz de la paz mundial. Uno de ellos fue con el Secretario General de la ONU. Esta notable reunión fue en Sofía en el Parlamento Mundial de la Paz del 2 al 27 de septiembre de 1950 con la asistencia de casi todos los presidentes de países miembros incluido la Asamblea de Niños de la Tierra. Un espacio sumamente tierno de solidaridad y de interés por la defensa del ecosistema. La reunión del Parlamento Mundial de la Paz constituyo sin duda una fiesta del amor, el cariño, la alegría y la felicidad para toda la humanidad; un esfuerzo en busca de lograr una armonía entre el desarrollo del hombre y su entorno.
En la reciente asamblea de presidentes, sólo se escuchó al presidente peruano referirse al problema del armamentismo. Los otros delegados hicieron oídos sordos cuando era una oportunidad para referirse a los reclamos entre los países de América, las discrepancias y las formaciones de bloques militares. Hubiera sido muy saludable la condena de una carrera armamentista y sus nefastas consecuencias sociales, económicas y políticas para los pueblos.Habría sido muy adecuado firmar entre todos los países latinoamericanos un acuerdo de no agresión ni militar, económica o política, sino un acuerdo por el respeto a las tradiciones y costumbres milenarias. Entrelazando relaciones de verdadera amistad con libre ingreso de personas entre los países, un comercio justo, intercambio permanente de expresiones culturales. Solo así se trabajaría por el futuro y por cambios de verdad entre los pueblos latinoamericanos
Yungay Noticias.

Articulo publicado en la pagina web del Colectivo Nuestra Bandera, del que fue miembro del consejo editorial.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Los glaciares de los Andes sudamericanos, centinelas del clima mundial

El glaciar Broggi de la Cordillera Blanca ocupaba en 1972 más de 58 hectáreas en la cabecera de la cuenca de Llanganuco. En 1997, abajo, el mismo glaciar preservaba apenas el tres por ciento del área que ocupaba hace 25 años. Durante el deshielo el glaciar Broggi perdió progresivamente 29 millones de metros cúbicos de hielo y creó, en su retroceso, una nueva laguna de indispensable monitoreo.
Los glaciares de la Cordillera de los Andes, columna vertebral de Sudamérica que la recorre desde Venezuela hasta Patagonia, se han convertido en "centinelas" del clima ante el calentamiento global, dijo a la AFP el glaciólogo francés Bernard Francou. "Los glaciares de la cordillera de los Andes son testigos, centinelas del clima, que nos van a dar la primera señal de alarma de cambios", según Francou, quien participa en Lima en una reunión de científicos sobre cambio climático en los Andes. Los Andes "nos permiten ver como desaparecen los glaciares a gran velocidad y eso permitirá ver que aquello está vinculado esencialmente al calentamiento en las zonas altas de esa cordillera", explicó el especialista. Según Francou "los glaciares de los Andes son como castillos de agua. Para entender los fenómenos climáticos a escala, los Andes son el lugar clave para seguir la evolución del sistema climático y del recalentamiento". El investigador del francés Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), su país es "pionero en investigar el cambio climático a través de pequeños laboratorios instalados en diversos puntos de los Andes, que están ahí para describirnos el clima en tiempo real". "Los Andes tienen un papel clave dentro de la climatología mundial porque son una barrera muy importante a los grandes flujos atmosféricos que vienen generalmente del oeste y algunos del Pacífico" "También es importante la cordillera -agregó- porque debido a su relieve ofrece una cadena de montañas con glaciares a todo lo largo de su recorrido, que abarca entre el paralelo 55 del hemisferio sur y el paralelo 15 al norte". La información científica de los Andes "es muy interesante porque en el cono sur (Tierra del Fuego, Patagonia) tenemos una señal ligada a lo que ocurre en el océano Pacífico y en el polo sur, y por el norte (Colombia) tenemos otra vinculada a la Amazonía y a la temperatura de la superficie del Pacífico". Por ejemplo, anotó, "la cordillera Blanca (Perú) constituye la masa glacial más importante de todo el trópico, que juega un rol vital por sus ríos para irrigación y generación de energía hidroeléctrica". El glaciar Broggi, en la Cordillera Blanca, desapareció en 2005 por el cambio climático. El IRD estudia varios glaciares en los Andes como el Zongo, en Bolivia, "que es que mejor documentación ofrece en toda la zona tropical del mundo, Africa e Indonesia incluídas", refirió Francou. "Algunos glaciares ya han desaparecido en los Andes, en especial en Perú, y se espera que pronto lo haga el Pico Bolívar, en la sierra nevada de Venezuela", acotó. "Por razones complejas, se espera que el recalentamiento en las zonas altas de los Andes Centrales fluctúe entre 3 a 6 grados centígrados. Ello ocurre porque la temperatura aumenta más en la altura porque la atmósfera estará más húmeda a 4.000 m", explicó el investigador. "El retroceso de los glaciares, en el mundo y en los Andes, está ligado al calentamiento, que a su vez está asociado a los gases de efecto invernadero, que son emitidos por los humanos", recalcó el científico. La alternativa para acabar con el calentamiento global "es suprimir al ser humano o aprender a vivir de otro modo", concluyó el glaciólogo. Un informe del Banco Mundial reveló en febrero pasado que los glaciares y las nieves perpetuas de la Cordillera de los Andes, desaparecerán en 20 años si no se toman medidas para enfrentar el cambio climático. En el sur de Argentina, el retroceso de los glaciares ya es un hecho. Según la organización ecologista Greenpeace, en los últimos 20 años los glaciares de la Patagonia disminuyeron su extensión entre 10 y 20%.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Yungay presente en el Congreso Regional de Municipios Escolares:




Los representantes de los Municipios Escolares de la Provincia de Yungay vienen participando, destacadamente, en el III Congreso Regional de Municipios Escolares, durante los dias 09, 10, 11 en la provincia del Santa, distrito de Nuevo Chimbote.

En esta actividad que busca fomentar la vocación cívica y democrática, los estudiantes compartirán experiencias e iniciativas ciudadanas con los demas representantes de las 20 Unidades de Gestión Local de la Región Ancash.

Nuestra provincia de Yungay Hermosura, esta representado por los alcaldes escolares: Hans Trinidad Manrique de la IE "Santa Ines" Yungay, Yelsen Aranda Villanueva de la IE "NEEO" Distrito de Yanama, Karen Rosas Dolores de la IE San Viator, Laura Flores Otarola de la IE "JAQ" Mancos, Angel Hualancho Morales de "Ricardo Palma" Quillo. Este encuentro será escenario para generar espacios de reflexión en torno a las problemáticas que afectan a la niñez y adolescencia; del mismo modo, servirá para fortalecer la cultura democrática en nuestros futuros líderes.

La participación y las contribuciones del congreso girarán en torno a temas de vital importancia como: trata de personas, vida sin drogas, seguridad ciudadana, enfermedades de transmisión sexual y cambio climático.
Yungay Noticias.


martes, 8 de septiembre de 2009

III Congreso Regional de Municipios Escolares de Ancash


Foto: II Congreso de Municipios Escolares realizado en Yungay-set 2008
Reflexiones necesarias. Una vez más estarán juntos y revueltos; esta vez en la cálida ciudad de Nuevo Chimbote, los días 09, 10 y 11 de setiembre del 2009, se reúnen en el III Congreso Regional de Municipios Escolares nuestros Alcaldes y Alcaldesas de la Región Ancash; Autoridades Estudiantiles que están empezando a atraer la mirada inquietante de amplios sectores de la sociedad peruana, por el tono serio de sus reflexiones y el espíritu innovador de sus propuestas.

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar” decía nuestro poeta Antonio Machado; y por ello nuestros niños, niñas y adolescentes, que ostentan la máxima representación estudiantil, siguen abriendo caminos, aprendiendo de los que ya caminaron y abriéndose paso por otras rutas, aún no exploradas; pero con una visión clara de futuro.

Esta aún fresca en la memoria colectiva aquellos primeros intentos de reunir a los representantes máximos de los Municipios Escolares en espacios descentralizados, primero en el entorno institucional, luego a nivel distrital, a nivel provincial y coronar dichas movilizaciones con los ya conocidos congresos regionales.

Hay tantos asuntos de que conversar en un congreso regional, pero se tiene que priorizar, en un evento de este nivel es necesario conversar sobre temas que interesen al colectivo escolar, se necesitan miradas panorámicas para enfocar con firmeza aspectos transversales de la realidad social, tales como: violencia escolar, familiar y social institucionalizada, altos niveles de discriminación, escasos espacios recreativos, ambientes contaminados, desnutrición crónica, alienación cultural alarmante, desintegración familiar, trabajo infantil forzado, trata de niños, niñas y adolescentes, acoso sexual, valores sociales deteriorados, entre otros.

Es lamentable que la mayoría de autoridades locales y regionales, con honrosas excepciones, sigan gestionando con oídos sordos, miopía social y manos atadas para atender a una infancia que reclama en voz alta mayores consideraciones y oportunidades para el desarrollo de sus capacidades y bienestar social.

Quienes lean el presente artículo y hayan participado directa o indirectamente en las diversas experiencias de los Municipios Escolares, estoy seguro, se sentirán orgullosos y orgullosas de haber sido parte de esta noble y terca empresa social que va dando sus frutos. Entre algunos logros significativos están las siguientes: Institucionalización de nuestros eventos locales y regionales, elecciones de los Concejos Escolares en casi todas las escuelas, participación en el Consejo Educativo Institucional(CONEI), protagonistas fundamentales en la formulación del Proyecto Educativo Institucional (PEI), Local (PEL) y Regional(PER), presentación de ideas de proyecto en los Presupuestos Participativos (PP) para el mejoramiento de la infraestructura educativa, equipamiento de aulas y capacitación a los integrantes de la comunidad educativa, acciones de alerta ante casos de maltrato o acoso sexual, relaciones afectivas entre pares, fortalecimiento de nuestra identidad cultural, entre otros.

Esperamos que este evento sea un gabinete de evaluaciones y sinceramientos sobre el camino andado, con un análisis profundo de la problemática pendiente y un banco de propuestas innovadoras para hacer incidencia estratégica en los decisores políticos. Que se redacte un acuerdo regional concreto y realista, que plasme las ideas innovadoras, considerando necesidades básicas de la infancia regional, demandas y compromisos. Un acuerdo regional que incluya políticas nacionales, regionales y locales, y el estudio minucioso de documentos básicos como son las Convenciones y Acuerdos por la Infancia, nuestro Código del Niño y el Adolescente, los Planes de Acción por la Infancia y la Adolescencia en el nivel Nacional y Regional, entre otros.

Que el Auditorio de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, sea el escenario ideal y real donde los sueños compartidos se constituyan en hermosos ideales y los acuerdos planteados se traduzcan en grandes acciones, en beneficio de la primera infancia más vulnerable. Nunca, nunca se den por vencidos. Que Dios nos bendiga en esta noble tarea.

EDVER R. PAREDES MILLA

Educador Ancashino.

martes, 1 de septiembre de 2009

BOLIVIANOS MANIFIESTAN QUE TAMBIEN NOS APROPIAMOS DEL EKEKO



LA ALCALDÍA PACEÑA DICE QUE ES OTRO INTENTO DE APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO BOLIVIANO
En Puno afirman que el Ekeko es una divinidad “binacional”

Puno / Erick Ortega.- El Ekeko sonríe en la avenida Floral, de Puno, Perú. Para los puneños, la figura es propia de la región andina, por lo tanto, binacional.

César Suaña Zenteno, folklorista y periodista de la urbe fronteriza, es uno de los defensores de la tesis peruana. “Nosotros acá tenemos la misma tradición que ustedes. Para nosotros, el Ekeko es el dios prehispánico Thunupa, que pertenece a la región conjunta entre Perú y Bolivia”.

Esta reivindicación se suma a la demanda peruana de que la danza de la diablada es peruana, tanto así que la representante de ese país en el Miss Universo, Karen Schwarz, se presentó con este traje típico.

La directora del Instituto Nacional de Cultura de Perú, Cecilia Bákula, argumentó que el baile era un bien común del altiplano, al igual que César Suaña Zenteno, respecto del Ekeko.

Para las autoridades bolivianas, tanto la diablada como el Ekeko se originan en el territorio de lo que hoy es Bolivia. En el segundo caso, el antropólogo boliviano Édgar Arandia afirmó que es una divinidad que nació en Tiwanaku, es decir, en Bolivia.

En las avenidas

En Puno, no hay dudas del origen binacional del Ekeko. En la avenida Floral, una de las más importantes, está el Ekeko hace varios años. La calle Peatonal de la urbe, que diariamente es visitada por cientos de turistas, ofrece artesanías con este personaje, que en vez de billetes bolivianos carga soles y dólares.

Hay también un pub que tiene el nombre de este “dios de la abundancia”.

Cada 3 de mayo se celebra en Puno y Juliaca la fiesta de la Alasita con las mismas características de la feria paceña; y quienes compran al Ekeko también adquieren las miniaturas, con la esperanza de que en el futuro éstas se conviertan en realidad.

“La tradición, que es andina, nos ha enseñado que depende mucho de la actitud y la fe que tengamos con el Ekeko; si lo tratamos bien, lo hacemos fumar, nos da abundancia y riqueza; si no lo tratamos bien, nos castiga”.

Contraparte boliviana

“El Ekeko tiene su origen en Tiwanaku, que está en territorio boliviano”, sostuvo sin lugar a dudas el antropólogo, poeta y director del Museo de Arte, Édgar Arandia. Él, además, es autor de una investigación sobre el tema, que pretende plasmarla en un libro.

“Para empezar, el Ekeko no es un dios, sino una divinidad de la fecundidad. Tiene varias maneras de representación, en Tiwanaku se lo representaba con el pene erecto, también lo representaban con joroba”.

Siguiendo la tesis de Arandia, el Ekeko formaba parte de la jerarquía que acompañaba a los incas, “pero su origen no es incaico, sino tiwanacota”. El diocesillo era tan importante en las decisiones de la realeza, que existen cuadros antiguos con la imagen de un enano al lado de las autoridades.

Guardando las distancias, el Ekeko era como un “ministro del interior” de la jerarquía incaica y su opinión era bien escuchada por los monarcas.

Postura edil

El oficial mayor de Culturas de la Alcaldía paceña, Wálter Gómez, sostiene que lo sucedido con el Ekeko es similar a la controversia despertada con la diablada.

“Es prácticamente lo mismo. Hubo un tiempo en que los artesanos de Bolivia fueron a otros países y llevaron sus productos. Los otros países se adueñaron de lo nuestro y por eso ahora existen estas controversias”. Además —continúa el representante edil—, las nuevas generaciones puneñas son las que han nacido y crecido con la festividad de la Alasita. “Allá, la Alasita debe tener unos 50 años, y en Bolivia se celebraba la fiesta hace más de un siglo”.

Arandia también aporta un nuevo elemento sobre el Ekeko puneño. “En Perú se mueve mucho dinero para el apoyo al turismo; mientras que en Bolivia no. A ellos les conviene ofrecer al Ekeko como si fuera patrimonio suyo”, de esta manera atraería a una mayor cantidad de visitantes hacia Puno y las ciudades aledañas que forman parte del circuito cusqueño que oferta al Machu Picchu.

Según comprobó La Prensa, el Ekeko está también en los anaqueles de la ciudad de Lima. Incluso en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se ofrecen artesanías con esa imagen.

Otra versión

El Ekeko es aymara, dice Víctor Santa cruz en su Tomo III de La Paz en su IV Centenario.

Su imagen actual está basada en el gobernador político y militar Sebastián Segurola.

Segurola era pequeño, de mofletes llenos y sonrosados, tenía extremidades breves.

Durante el cerco a La Paz en 1781, cuenta la leyenda que apareció la imagen del Ekeko.

Desde entonces, un día al año (24 de enero) se festeja a la divinidad andina.

La Feria de la Alasita, que en su traducción del aymara es “comprame”, es en honor del Ekeko.

El Ekeko está repleto de artículos de primera necesidad y se lo denomina dios de la abundancia.

En las anteriores versiones de Alasita, el diocesillo lleva computadoras y artículos novedosos.

En Puno y Juliaca se repite la misma tradición, aunque en fechas distintas. Yungay Noticias.

FI.La Prensa