sábado, 29 de mayo de 2010

A 40 años del terremoto más mortal del nuestra historia: El Yungay que empezó de nuevo

La capital de la provincia del mismo nombre ocupa un importante sitial en el Callejón de Huaylas. Sin ser considerada ya como zona vulnerable, Yungay necesita de la inversión privada para aprovechar sus atractivos turísticos
Por Gabriela MachucaEnviada especialIban a ser las 4 p.m. de ese miércoles y estaba por llegar a Chimbote un avión de la Fuerza Aérea con noticias del Callejón de Huaylas. Tres días antes, el domingo 31 de mayo de 1970, un catastrófico terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter se había traído abajo parte del norte del país. Tal era la nube de polvo que se había cernido sobre aquel corredor, que los helicópteros no podían sobrevolar las ciudades que allí se localizaban. Por ello, no se tenía idea de lo que había pasado en estos lugares.
Monseñor Luis Bambarén, hoy obispo emérito de Chimbote e hijo orgulloso de Yungay, aguardaba ansioso el arribo de la máquina que era piloteada por un ex alumno suyo, Ítalo Vindrola. En realidad, todos esperaban lo que él tuviera que contar. “Bajó del avión blanco, blanco, blanco. Pálido. Me dio un abrazo fuerte y se echó a llorar. Me dijo: “Padre, Yungay ya no existe””.
El episodio narrado por el sacerdote da cuenta de cómo él y todo el Perú se enteraron de la consecuencia más nefasta del sismo del 70: un gigantesco alud había sepultado Yungay y a sus más de 20.000 habitantes. La ciudad había desaparecido. Pero no para siempre.
Yungay empezó de cero a un kilómetro al norte de la urbe devastada, y tras un largo proceso de crecimiento, 40 años después, sigue siendo la capital de la provincia del mismo nombre. Pero no solo eso. Hoy, la ciudad que comenzó otra vez ocupa un lugar más que importante en el legendario callejón que se alza entre las cordilleras Negra y Blanca.
DE CEROTras la debacle, el gobierno del general Juan Velasco formó la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada (Cryrza) por el sismo, una suerte de Forsur de la época que velaría por todos los sitios damnificados. Monseñor Bambarén formó parte de ella y cuenta que la nueva urbe se pobló, principalmente, con comuneros procedentes de las estancias y los caseríos de las zonas altas de Yungay, quienes descendieron al perderlo todo. Muy pocos de los cerca de 300 sobrevivientes se quedaron en el nuevo lugar designado. Sucede que la mayoría de ellos eran niños huérfanos de los que se ocupó el Estado.
“Entre el 70 y el 71 la gente vivía en carpas y módulos. Luego se fueron construyendo algunas viviendas de madera”, relata Bambarén, no sin hacer hincapié que fue hasta 1974 que la ciudad empezó a establecerse formalmente. La edificación del casco urbano fue motivada también porque la otrora URSS donó al Gobierno Peruano 100 casas, las cuales fueron tristemente vendidas, y no entregadas, a algunos sobrevivientes y a los nuevos residentes.
TIERRA DE HORTICULTORESEsas viviendas rusas son de tan buena calidad que se utilizan hasta el día de hoy. Son un sello distintivo del Yungay actual, una ciudad que recuperó su población y ahora aloja a unas 20.000 personas (la provincia cuenta con casi 55.000). El 90% de ellas la constituye las nuevas generaciones, las cuales comparten espacio con inmigrantes de Huaraz, Caraz y hasta de la costa.
Pero el dinamismo que se percibe actualmente en Yungay no solo se debe al factor demográfico, sino principalmente al económico, a la agricultura, actividad a la que se dedica el 70% de la población.
Según la Dirección Regional Agraria de Áncash, la provincia de Yungay es la primera productora de maíz choclo de la región, una variedad local que ocupa allí unas 10.000 hectáreas de cultivos. También lidera el ránking regional en cuanto a producción de alverja verde. De esta manera, se alza como la gran proveedora de ambas especies en mercados de Huaraz, Chimbote, Trujillo y Lima.
No obstante esos productos estrella, Yungay también es un importante abastecedor de papa, olluco, oca, mashua, tarwi, quinua, melocotón, paltas y más. Todos ellos se comercializan a pequeña y gran escala a través de una feria que se organiza en la capital provincial cuatro veces a la semana.
Hay otros factores que han agilizado la vida en Yungay en los últimos años. Entre ellos se cuenta el hecho de ser zona de influencia minera, el que se reabriera allí una escuela técnica superior para suboficiales de la policía y el que cinco empresas de transporte interprovincial la consignen como destino. Sin embargo, esta carece del impulso a un aspecto que podría beneficiarla mucho y que hasta ahora es aprovechado solo por Huaraz: el turístico.
FALTA INVERSIÓN PRIVADALos nevados Huascarán y Huandoy, la laguna de Llanganuco, la milenaria cueva de Guitarreros y la ciudad sepultada son todos atractivos turísticos ubicados en Yungay, muy cerca de la capital provincial. Sin embargo, muy pocos visitantes se quedan allí a dormir o siquiera almorzar (solo hay un restaurante turístico), pues no posee la infraestructura para atender una adecuada demanda. Mariella Méndez, jefa de la oficina de Turismo de la comuna provincial, espera la aprobación de un proyecto que incluya la capacitación a empresarios turísticos que viven en la zona. Pero también aguarda el vital apoyo del gobierno regional.
Lo que falta hacerEn Yungay, sin embargo, hay mucho por hacer. Gran parte de la ciudad necesita ser asfaltada, así como la vía que lleva de Yungay a la laguna de Llanganuco, importante destino turístico de la zona.
A decir del alcalde provincial, Cico Álamo Figueroa, la comuna no cuenta con recursos para ello. “Para asfaltar todo Yungay necesitaríamos cambiar el sistema de agua y desagüe, o sea, S/.28 mlls. que no tenemos”. Añadió que la comuna ha hecho los estudios de preinversión de la vía a Llanganuco, así como los de un nuevo hospital y que ha presentado ambos, hace por lo menos dos años, al Gobierno Regional de Áncash para su ejecución. Sostiene que aún no recibe respuesta alguna.
SEPA MÁS¿Libre de aludes?La Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua indica que la actual ciudad de Yungay se halla fuera del trayecto de un posible alud.
El Comité Regional de Defensa Civil señala que sí está expuesta a deslizamientos de tierra debido a fallas geológicas en la zona.
La ONG Soluciones Prácticas ITDG trabaja con la comuna provincial en la prevención contra sismos y otras emergencias. La urbe cuenta con un mapa de zonas vulnerables. Las instituciones trabajan ahora en campañas de información con la población.

FI.ElComercio

Yungay Noticias.

OLPC:NUEVAS COMPUTADORAS PARA EL 2O11



OLPC prepara una nueva generación de equiposNicholas Negroponte, el fundador y presidente de la organización que provee a diversos gobiernos de laptops educativas, anunció un dispositivo de bajo consumo similar a la iPad; estiman su lanzamiento para 2011
La ONG estadounidense One Laptop Per Child (OLPC), conocida por la creación de la computadora portátil de los cien dólares, busca estar a tono con los equipos como la iPad, y anunció que fabricará una tableta destinada al segmento educatuivo, el cual costará unos 75 dólares aproximadamente.
OLPC se asociará en este proyecto con el fabricante estadounidense de semiconductores Marvell, cuya tecnología Marvell Moby será la referencia para el nuevo aparato. Esta nueva generación incluirá elementos basados en las experiencias de los usuarios del XO, el equipo de bajo costo producido por OLPC, señaló Marvell en un comunicado.
El dispositivo tablet, por ejemplo, requerirá sólo un vatio de electricidad para operar, frente a los 5 vatios necesarios para hacer funcionar el XO. Asimismo, tendrá un teclado blando multilingüe, mientras que el anterior modelo debía ser adaptado en países que no usan alfabeto latino. Aseguran que será prácticamente irrompible, y tendrá una pantalla de unas 9 pulgadas con dos modos diferentes para trabajar dentro de casa o a la luz del sol.
A diferencia de los lectores de libros electrónicos en el mercado, OLPC quiere que su tableta combine un hardware y software que les permita a los estudiantes y profesores crear su propio contenido.
"El entorno educativo actual requiere plataformas robustas para computación, creación de contenido y experimentación y ello a un costo muy bajo", dijo Nicholas Negroponte, fundador y presidente de OLPC, en una entrevista publicada por la prensa de EE.UU. Negroponte quiere que el aparato esté listo para presentarlo en la próxima edición de la Feria de Electrónica de Consumo, que se celebra en enero de 2011 en la ciudad estadounidense de Las Vegas.
Añadió que espera que este dispositivo se venda por unos 75 dólares, aunque aún no hay un precio fijado para el aparato. OLPC ha tenido en el pasado problemas para producir al precio prometido y el XO, el ordenador de los cien dólares, terminó teniendo un precio de casi 200 dólares.
En la actualidad, OLPC logró implementar su proyecto a gobiernos y ONG´s de países como Afganistán, Perú, Ruanda y Uruguay. En Argentina, La Rioja adoptó la XO para equipar el sistema educativo primario provincial.

Yungay Noticias.

Educación Emocional

¿Porqué las emociones deben ser consideradas como materia de estudio? Porque son vitales en nuestras vidas y si queremos tener una mejor vida, vale la pena conocerlas.
Las emociones ya no son lo que eran. Han dejado el ámbito en el cual sae les atribuía cualidades subalternas y menores en la vida de los humanos, para instalarse en el centro de la atención de la investigación acerca de las personas.
La década de los noventa se decretó como la década del estudio del cerebro y si durante el siglo XX la pregunta era saber “cómo pensamos”, ahora es “cómo sentimos”.
La revolución emocional que estamos viviendo, es un cambio de paradigma que implica el paso del pensar al sentir. Muchas personas distinguen las emociones negativas y destructivas de las positivas. Pero nuestra postura es que todas las emociones no pueden ser sino positivas pues son la energía vital que nos anima.
Lo que puede ser negativo, destructivo o positivo, es lo que hacemos con la energía emocional. Algunas de las áreas en las cuales ha cambiado nuestra visión se refieren al papel de las emociones en nuestra supervivencia, en lo que hacemos, en la generación de los valores, en el aprendizaje, en la memoria, en el pensamiento racional y en la salud. Así, podemos afirmar que las emociones son vitales para lo más importante que nos ocurre en nuestra vida. Es más, nuestra vida está hechas de emociones.
En la educación emocional estamos lejos del ámbito del conocimiento estructurado y ordenado del deber ser conceptual. La educación emocional, a diferencia del enfoque de inteligencia emocional, no es un camino de adquisición de destrezas, sino que es una educación de integración donde el maestro y el aprendiz son los mismos. En la educación emocional, sabemos donde estamos cuando empezamos, pero no sabemos a dónde nos llevará este sendero. Otro aspecto es la disposición de apertura. Se trata de estar dispuesto a mirar los obstáculos que impiden que nos veamos. Los prejuicios y estereotipos, impiden ver. Ellos tergiversan y hacen imposible el desarrollo de una comprensión emocional.
También es importante el sentir. El sentir no es un acto intelectual, sino una experiencia emocional. Lo que sentimos, lo sentimos en nuestro cuerpo sensible porque es allí donde encontramos el soporte interno de las emociones. Al sentir nuestro cuerpo, sentir y conocer se fusionan en un mismo acto. Las emociones ocurren en el cuerpo en un espacio pre–consciente y en el campo emocional, lo pre–consciente y lo corporal están íntimamente asociados.Cuando hablamos de competencias emocionales en la educación emocional, a diferencia de las destrezas propias de la inteligencia emocional, nos referimos a la capacidad transformadora de la educación emocional que resulta en la aparición o el desarrollo de un conjunto de cualidades en la persona. Mientras que la inteligencia emocional consiste en la adquisición de destrezas con respecto a sus propias emociones y las de los demás, la competencia emocional implica no só lo la incorporación de dichas destrezas, sino que incluye además un proceso de transformación en la cual una persona incorpora la conciencia y comprensión emocional.
Antes de formular las competencias emocionales y para tener una mejor comprensión de lo que ellas son, en la clase de Internet para los matriculados se explica lo que es la inconsciencia o la ignorancia emocional, lo que se refiere a que muchas de nuestras emociones son inconscientes y, sin embargo, tienen una influencia fuerte en nosotros, porque también son procesadas por nuestro cerebro y nos predisponen a la acción. El desarrollo emocional es un proceso en que se van logrando ciertas competencias. Pero no es un logro definitivo, siendo mantenerlas mediante un nivel de práctica, tal como los virtuosos de la música o del deporte, pasan horas diariamente practicando su arte.
Vivir en la inconciencia emocional es estar desconectado de sí mismo. Es no sentir lo que le pasa. Existen varias y diversas maneras de vivir desconectado de la propia experiencia emocional y algunas se analizan en la clase para los matriculados. A grandes rasgos, tienen que ver con el no darse cuenta de lo que se siente por falta de contacto consciente con el cuerpo y con el tono afectivo personal; no poder nombrar y/o comunicar las propias emociones, es decir, no saber hablar, con uno mismo o con otros, de la experiencia emocional; no reconocer qué lo hace a uno estar como está; no aceptar la propia experiencia emocional, y pensar que no hay forma de salir del estado en que se está: ver las emociones como todopoderosas y atrapantes.
Si vivimos en la inconsciencia emocional personal, si somos incompetentes en el plano emocional, si negamos nuestros sentimientos, negamos lo que los otros puedan sentir. No solo en el espacio “individual” pueden aparecer confusiones en relación a la experiencia emocional.
Dado que, como en la escuela, todos vivimos en relaciones y actuamos en un espacio con otros, existe también la posibilidad de que erremos en la comprensión de lo que esos otros sienten, es decir, que caigamos en lo que hemos llamado la incomprensión emocional o en la mala comprensión emocional que es fuente de malentendidos y de sufrimiento. En la clase de internet se ven distintas formas de entrar en este espacio.
Y, como siempre estamos entrando y saliendo de ambientes emocionales compartidos que influencian nuestro actuar, también se explica cómo reconocerlos.


Yungay Noticias.

NEGOCIO RENTABLE:INDUSTRIA DE LA ESPIRITUALIDAD

Guías espirituales, psicología y centros de meditaciónIndustria de la espiritualidad: un negocio que cobra fuerza en Chile
Aunque el yoga sigue siendo la más popular, en el último tiempo han surgido nuevas alternativas que prometen la felicidad y, de paso, una buena salud.
Pablo Tirado Henríquez Puede sonar naif , pero los chilenos están cada vez más preocupados de encontrar la felicidad. Y para hacerlo, están recurriendo a una serie de alternativas que los ayudan en ese trayecto y que generalmente se relacionan con la búsqueda del equilibrio del espíritu.
En este sector de negocios, la industria literaria fue una de las primeras en recoger el guante, ofreciendo diversas alternativas de lectura espiritual, psicológica y esotérica.
Isabel Buzeta, editora de Ugbar, es una de las personas que más conoce del tema en Chile y cuenta que el fenómeno comenzó hace alrededor de seis años y que en el último tiempo se ha consolidado. "Por lo general lo más popular son los libros de espiritualidad oriental", cuenta.
"El secreto", de Rhonda Byrne; "Muchas vidas, muchos maestros", de Brian Weiss, y "El alquimista" de Paulo Coelho son algunos de los títulos que abrieron el mercado en Chile y que llevaron a que la mayoría de las editoriales más importantes del país -Planeta, Random House y Aguilar, entre otras- cuenten con títulos del estilo en su catálogo. Mal que mal, un libro que se convierta en best seller , puede generar ganancias cercanas a los $100 millones por cada 40 mil unidades vendidas.Pero los libros fueron sólo el comienzo, hoy las alternativas han variado y prometen, además de sanar el espíritu, mejorar también la salud.
LA LITERATURA fue uno de los catalizadores de la búsqueda espiritual en el país.
$35 mil al mes cuestan en promedio las clases de yogaEn 1996, después de vivir muchos años en el extranjero -especialmente en India y Japón-, Gustavo Ponce instaló en Chile Yogashala, el primer centro de yoga pensado para recibir masivamente a estudiantes. Casi 15 años han pasado desde ese momento y hoy esta técnica de ejercicio y relajación originaria de la India se ha transformado en una de las más populares en el país. Tanto así, que Ponce acaba de abrir su segundo centro, ahora en La Reina. "El yoga se ha expandido tanto que la gente ya no tiene la necesidad de viajar grandes distancias para llegar a una escuela, ahora las tienen en sus mismos barrios", asegura, y cuenta con orgullo que la gran mayoría de los instructores de yoga que existen en Santiago se han formado en Yogashala.
A grandes rasgos, existen dos tipos de yoga, el Hata y el Raja . El primero es el que más se practica en Chile y tiene distintas variantes- como iyengar o ashtanga -, mientras que el segundo, también llamado de la mente, es menos popular debido a que requiere un trabajo de meditación más elevado. De hecho, sólo una persona -Swami Ekananda- la imparte en el país. Los precios de las clases de yoga varían dependiendo del lugar en el que se practican y, en promedio, cuestan cerca de $35 mil al mes, por tres sesiones semanales.
EXPANSIÓN
En todos los barrios de Santiago se encuentran centros de yoga.
Temazcales que conectan con la tierraLos nativos norteamericanos lograron conservar y transmitir este método que, a grandes rasgos, busca conseguir el equilibro físico y espiritual. Esto, a través de un baño de vapor que se realiza al interior de una especie de iglú -construido de pieles o barro-, que simboliza el útero de la tierra.
Hay distintos tipo de temazcales, pero todos conservan una estructura parecida: las personas se reúnen en torno a unas piedras que son calentadas con fuego y luego son guiados al interior del temazcal, donde realizan cantos y ejercicios de relajación. "Cuando entras, el tema visual deja de funcionar, se potencian los otros sentidos. Así, la gente obtiene claridad acerca del momento que están viviendo", dice Francisca Navarro, de Temazcal de los Ocho Soles en Limache. Pirque, Olmué y el Cajón del Maipo son otros de los lugares en los que se realiza esta actividad. Sus precios varían, llegando a los $25 mil por persona.
Centros de retiro exclusivos para meditarLa mayoría de técnicas o sistemas que buscan la plenitud pueden ser desarrolladas en cualquier lugar; sin embargo, muchos prefieren vivir experiencias más intensas y aislarse para lograr un trabajo más profundo.
Es así como Gustavo Ponce, fundador de Yogashala, por ejemplo, también desarrolló Canal OM, un "un spa espiritual" ubicado en Los Vilos. La idea nació para acoger a grandes grupos yoga, pero actualmente funciona también como hotel. Cuentan con programas especiales y el servicio incluye instructores de yoga y comidas. Las habitaciones individuales parten en los $110 mil la noche, mientras que las dobles $300 mil.
El sistema Isha también cuenta con centros abiertos al público. Tienen dos, uno en Uruguay y otro en México. Ambos lugares son ex hoteles que fueron refaccionados para recibir a sus alumnos. Allí, las personas se internan y reciben toda la asesoría para lograr su paz interior. "El centro de Uruguay, que es donde vive Isha, también sirve como escuela para la formación de maestros", dice Marielle Socorro, representante de Isha en Chile. En ambos centros, las habitaciones tienen valores que parten en los US$ 55 por noche. En Santiago también existen centros de retiro: Villa de la Vida Natural de Las Condes y Alma Sur, en las cercanías de Malloco.
$300 milcuesta la noche en una habitación doble de Canal OM en Los Vilos.Isha y la expansión de la concienciaLa dramática muerte de su familia en un accidente fue el punto de partida para que la australiana Jennifer Lee Duprei (en la foto) ideara un método que la ayudó a dejar atrás la tristeza y a alcanzar la plenitud. El sistema Isha -mismo nombre con el que se rebautizó ella misma- funciona bajo el modelo de expansión de la conciencia, vale decir técnicas individuales que permiten transformar la energía negativa en positiva y que fortalecen el cuerpo y el espíritu.
En la práctica, el modelo de Isha se basa en seis pasos que son explicados por ella misma en un seminario (también aparecen en el último de sus ochos libros) y que después son seguidos por los alumnos en su vida diaria. Actualmente, cerca de siete mil personas practican el sistema en Chile -entre ellas, Antonio Vodanovic y Patricia López- y hay 33 maestros que se encargan de guiar a los demás. Quienes practican el sistema se reúnen tres veces a la semana. El pasado 26 de mayo se hizo en Santiago una charla gratuita de Isha, mientras que el próximo 12 y 13 de junio tendrá lugar el seminario, cuyo valor es de $79 mil, con precios especiales para enfermos y personas de escasos recursos.
$79 milcuesta la entrada al seminario de Isha en Chile. Hay precios especiales para enfermos.Auge de la psicología transpersonalEs una de las ramas de la psicología más nuevas que existen y, de paso también, una de las más cuestionadas. La terapia de psicología transpersonal funciona de forma similar a las convencionales, pero incluye también el trabajo espiritual. En Chile, universidades como la UDP y la Universidad del Pacífico entregan especializaciones en la materia.
Alejandro Celis es uno de los psicólogos que han optado por esta rama y que se han agrupado en el Instituto de Expansión de la Consciencia Humana. En ese lugar, los profesionales tratan de lograr que sus pacientes "sean felices" a través de esta técnica. "Los tiempos están tan difíciles que la psicología sin espiritualidad no llena, la gente quiere buscar un sentido interno a lo que está viviendo", dice. Además de las consultas tradicionales -como las de cualquier psicólogo-, en el instituto ofrecen la posibilidad de obtener un certificado en psicología trascendental, que también sirve como terapia. Este último vale $120 mil mensuales, dura dos años y cualquier persona lo puede tomar.
$120 milmensuales pueden llegar a costar los cursos de psicología transpersonal.












Yungay Noticias.

Harán primer transplante de piernas en España

El Hospital La Fe de Valencia (este español) realizará el primer trasplante de piernas doble del mundo tras haber recibido la autorización de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) , según informó hoy el Ministerio de Sanidad.
La decisión, que fue adoptada esta mañana, tuvo en cuenta el informe favorable del paciente, que sufre una amputación bilateral de piernas y carece de alternativa, puesto que no tolera las prótesis.
El Hospital la Fe llevará a cabo la intervención, sin fecha aún determinada, en colaboración con la Fundación Pedro Cavadas, médico español que encabezará el equipo de cirujanos, mientras que el resto de profesionales sanitarios pertenecen a la plantilla del centro valenciano.
El trasplante de piernas doble es una técnica experimental, al igual que el de cara y el de manos bilateral.
Cada informe positivo es para un paciente concreto y, por tanto, según señaló Sanidad, "el visto bueno de hoy no puede hacerse extensivo ni a un equipo, ni a un hospital" .
Cuando se efectúe esta intervención, en España se habrán realizado ya siete trasplantes experimentales de tejidos compuestos: tres bilaterales de manos en el Hospital La Fe de Valencia, tres de cara (en la Fe de Valencia, Virgen del Rocío de Sevilla y Vall de Hebrón de Barcelona) y uno de piernas.
El primer trasplante de cara lo realizó del 18 al 19 de agosto de 2009 un equipo encabezado por Cavadas en el mismo Hospital La Fe de Valencia, y fue el primero en el mundo en incluir mandíbula y lengua.
Yungay Noticias.

La voz de los 'enfermos olvidados'

Cada minuto mueren alrededor de seis personas en el mundo por enfermedades que se pueden prevenir y curar. Para darles voz y denunciar su lucha silenciosa, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha inaugurado en Madrid la exposición 'Enfermos Olvidados', una muestra interactiva en la que el visitante podrá ponerse en la piel de un paciente con malaria, tuberculosis o la enfermedad del sueño, y conocer de primera mano los desafíos a que se enfrentan millones de enfermos sin recursos condenados al olvido en los países en desarrollo.
"Estos enfermos también son los grandes olvidados de los medios de comunicación, y por lo tanto también lo son para la opinión pública: por eso decimos que, aunque la causa de su enfermedad sea el VIH o el kala azar, la picadura de la mosca tsé-tsé o de la chinche picuda, también van a morir de olvido, que es el triste denominador común a todas estas enfermedades", afirma la delegada de MSF en Madrid, Raquel González.
Unas 8.000 personas mueren al día a causa de enfermedades que en realidad tienen solución. Son millones de muertes cada año a causa del kala azar, el Chagas, la enfermedad del sueño, la tuberculosis, la malaria o el sida infantil, muertes que podrían evitarse pero que por falta de voluntad y de interés pasan desapercibidas.
Al no afectar apenas al mundo desarrollado, estas patologías no son negocio ni sus pacientes un mercado rentable. El desarrollo de nuevos tratamientos y métodos de diagnóstico para estas enfermedades no recibe el apoyo necesario para dar una respuesta urgente al enorme desafío que suponen. En otras ocasiones, los medicamentos existen pero los enfermos no tienen acceso a ellos.
Ponerse en la piel del olvidadoEsta es la situación que viven millones de personas, muchos de ellos niños, en las partes más desfavorecidas del planeta. Con el objetivo de acercar esta situación a la sociedad, MSF ha puesto en marcha la exposición 'Enfermos Olvidados', que se puede visitar en la madrileña Plaza de Santa Cruz del 27 al 30 de mayo.
En ella, los visitantes pueden, durante 15 minutos, ponerse en la piel de uno de los enfermos protagonistas de la muestra. Un juego de dados los convertirá en enfermos de sida pediátrico, malaria, tuberculosis, Chagas, kala azar o enfermedad del sueño. A través de los testimonios de pacientes reales, conocerán en qué consiste cada una, sus síntomas, vías de contagio, cómo recibir un diagnóstico, etc.
Por último, se le explicará la situación a la que se enfrentaría en el mundo real en función de la enfermedad -mortal, en la mayoría de los casos, si no recibe tratamiento-: que el medicamento que precisa no existe porque la I+D ha dejado de invertir o tiene un precio demasiado elevado o sus efectos secundarios son extremadamente peligrosos.
"Los desafíos en cada una de estas enfermedades son diferentes: a veces los métodos de diagnóstico y los tratamientos son deficientes o poco adaptados a contextos sin recursos, o directamente no existen, como en el caso de numerosas formulaciones pediátricas; otras veces existen pero los pacientes no tienen acceso a ellos, por su elevado precio, por las carencias de los sistemas de salud, o la falta de adaptación de los protocolos nacionales... pero todas tienen un denominador común: el olvido en el que viven las víctimas", explica Paula Farias, presidenta de Médicos Sin Fronteras.
Yungay Noticias.