sábado, 12 de julio de 2025

Vida y Obra de Angélica Harada Vásquez, "Princesita de Yungay"

Vida y Obra de Angélica Harada Vásquez, "Princesita de Yungay"

Entrevista en profundidad con Angélica Harada Vásquez, conocida artísticamente como "Princesita de Yungay", donde narra su trayectoria personal y profesional, marcada por la música folclórica peruana.

En esta entrevista, Angélica Harada Vásquez, "Princesita de Yungay para el podcast: "Cuéntamelo Todo"

Comparte su emotiva historia de vida y su trayectoria musical, desde sus humildes comienzos hasta convertirse en un ícono del folclore peruano.

Conducido por Gilbert Causto

Programa producido por: Producciones Amor Amor.  9 abr 2025

Infancia y Descubrimiento del Talento Musical:

Angélica comienza compartiendo detalles íntimos de su niñez, incluyendo la ausencia de su padre y la reticencia de su madre a hablar sobre él. Revela que conoció a su padre, de origen japonés, a la edad de 12 años, gracias a la intervención de un panadero japonés que lo conocía. Su talento vocal fue identificado tempranamente por su maestra, Enma Torres, quien notó la particularidad de su voz. A pesar de la inicial desaprobación de su madre respecto a su inclinación por el canto, Angélica comenzó a presentarse en eventos escolares, incluso confeccionando su primer vestido de escenario con papel crepé. Inicialmente, interpretó géneros como rancheras y pasillos, pero un consejo de buscar su propio estilo la llevó a dedicarse al huayno, género que la haría famosa.

Consolidación Profesional y Obstáculos:

A los 14 años, participó en el programa "Escalera del Triunfo" en el Canal 13, donde obtuvo el cuarto lugar. Posteriormente, logró el segundo puesto en un concurso de Radio Central, siempre con interpretaciones de huaynos. Para ejercer profesionalmente, tuvo que someterse a un riguroso examen del Instituto Nacional de Cultura, que exigía el uso de vestimenta regional típica y un repertorio de 16 canciones. Adoptó el nombre artístico de "Princesita de Yungay" después de considerar otras opciones como "Princesa Wando". Su debut profesional se produjo en noviembre de 1960 en el Coliseo Nacional, donde, a pesar de enfrentar el acoso y la envidia de artistas ya establecidos, recibió un abrumador apoyo del público. Firmó un contrato con el sello Virrey, grabando su primer éxito "Guayanita" y, a lo largo de su carrera, produjo 19 álbumes de larga duración (LPs). Angélica también aborda la discriminación histórica que sufrieron los artistas folclóricos por parte de la escena musical criolla.

Legado Cultural y Reflexiones Personales:

Con un fuerte compromiso con su cultura, fundó el "Círculo Cultural Ancashino" con el objetivo de promover el folclore andino entre los niños, desarrollando materiales educativos y organizando concursos. Comparte la anécdota detrás del nombre "Miskitaki", un programa en cuya creación participó, explicando cómo se omitió la parte de "Guagua" (niño) de su nombre original "Guagua Miskitaki". Reflexiona sobre algunas de sus canciones más emblemáticas y queridas por el público, como "Corazoncito", "Todo se puede olvidar" y "Soy Peruano". En 2005, publicó su autobiografía titulada "Mi vida, el mundo que conocí". Asimismo, menciona un proyecto personal para crear un mini-museo con sus trajes, el cual, lamentablemente, no pudo concretarse debido a la quiebra de una cooperativa. Finaliza la entrevista expresando su profunda fe en el "Señor de la Soledad", a quien atribuye milagros, incluyendo su viaje a Japón. El video concluye con Angélica interpretando brevemente "Señor de la Soledad" y "El amor y las naranjas".

CADENA DE ORACIÓN POR NUESTRA PRINCESITA DE YUNGAY . ANGELICA HARADA. Lima. 08 de julio del 2025
En un momento de preocupación, la comunidad de Yungay hace un llamado urgente a la solidaridad espiritual para acompañar a la Princesita de Yungay, quien atraviesa una situación de salud sumamente delicada.

A los 87 años, la querida intérprete Princesita de Yungay se encuentra internada en la Unidad de Enfermedades Críticas del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, en Lima, debido a un delicado estado de salud. La familia de la artista ha solicitado a la ciudadanía iniciar una cadena de oración para acompañarla espiritualmente en esta difícil etapa.

Por recomendación médica, la cantante no puede recibir visitas del público ni de admiradores, y permanece acompañada únicamente por sus familiares más cercanos.

Vecinos, familiares y amigos han iniciado una cadena de oración para pedir la protección y el consuelo divino para ella, invocando a Dios, a la Virgen María y a todos los ángeles para que la rodeen con su manto de amor y sanación.
“Nuestras oraciones quieren llegar al cielo, para darle fortaleza y paz a la Princesita y a su familia en este difícil momento”, expresaron los organizadores de esta campaña de fe, invitando a toda la población a unirse en oración constante.
 ¡Fuerza, Princesita! Todo el Perú , está contigo.
Comparte esta cadena de oración y súmate a la fuerza de la fe.
Oremos.

Fuente: Prensa Nacional

Yungay Noticias.

sábado, 28 de junio de 2025

YUNGAY, CIUDAD MARTIR. Mis lecturas escogidas.

YUNGAY, CIUDAD MÁRTIR

Pedro Ferradas Manucci

 

El domingo 31 de mayo de 1970, un potente terremoto causó el desprendimiento de una losa de hielo y rocas de 800 metros de ancho y 1.2 kilómetros de largo de la escarpada cara noreste del nevado Huascarán. En su recorrido a una velocidad que fluctuó entre 217 y 435 kilómetros por hora, el alud arrastró hasta cincuenta millones de metros cúbicos de rocas y lodo y sepultó la ciudad de Yungay y varias pequeñas comunidades vecinas.

 

Este desastre causó la muerte de 70,000 personas, hirió a 140,000, dejó sin hogar a medio millón, afectó la vida de tres millones y causó pérdidas económicas estimadas en quinientos mil millones de dólares. El 80% de las edificaciones (160 mil) fueron destruidas, incluidas las escuelas, edificios e instalaciones de servicios públicos y de empresas privadas. Ciento cincuenta y dos ciudades y 1,500 pueblos ubicados principalmente en el departamento de Ancash fueron gravemente dañados o destruidos. La extensión del área afectada fue mayor que las de Bélgica y Holanda juntas.

 

Anthony Oliver-Smith, autor de Yungay, ciudad mártir. Muerte y renacimiento en los Andes,1 es profesor emérito de la Universidad de Florida y ha recibido distinciones por su trabajo antropológico sobre desastres y procesos de reasentamiento y desplazamiento involuntarios. Desde 1970, cuando inició su experiencia académica en este campo, se ha dedicado a la investigación sobre desastres, proyectos de desarrollo y cambio climático en diez países de América y Asia.

 

En el libro, hace un análisis del desastre ocurrido en 1970 que incluye un examen de los antecedentes históricos que incidieron tanto en el impacto como en la respuesta a la catástrofe y la posterior reconstrucción, centrándose en los sobrevivientes y damnificados que hicieron posible el renacimiento de la nueva ciudad de Yungay, todo lo cual permite extraer valiosas lecciones para futuros estudios de riesgo, respuesta y reconstrucción.

 

Al dar cuenta de los antecedentes históricos, Oliver-Smith evoca los desastres generados por desprendimientos de los nevados de la Cordillera Blanca como el que destruyó la ciudad de Ancash en 1725; el que generó un poderoso torrente de agua y escombros provenientes del desborde de la laguna Palcacocha y causó la muerte de 5,000 habitantes de Huaraz en 1941; y el aluvión que sepultó el poblado de Ranrahirca en 1961.

 

Refiriéndose a Yungay, Oliver-Smith analiza las distintas relaciones de dominación y tenencia de la tierra, la ocupación y explotación por los indígenas de las tierras ubicadas en las partes altas, y la apropiación de las tierras bajas por los grupos sociales más privilegiados que establecieron sus domicilios allí, además de un pequeño sector compuesto por comerciantes, profesionales, artesanos, y campesinos. La ciudad de Yungay era la capital de una provincia que en los años previos al desastre tenía sólo tres de sus ocho distritos conectados por carretera. Yungay era importante por su centralidad política y administrativa, pero sobre todo por su relevancia comercial y sus centros educativos y religiosos.

 

El libro se apoya en numerosos testimonios de los pobladores de Yungay que dan cuenta de la vida cotidiana y de las aspiraciones de progreso de las familias. La experiencia del terremoto y el aluvión se narra a partir de los relatos de los sobrevivientes. Una tesis central del estudio es que un desastre y sus efectos en una comunidad debe tener en cuenta tanto los aspectos de adaptación y cambio como el drama del impacto. En consecuencia, se examinan los procesos de reconstrucción de la vida material, social y psicológica que permitieron a los sobrevivientes y damnificados recuperarse de pérdidas mayores como las de la familia, la comunidad y la cultura. El libro sostiene también que, cuando las personas atraviesan por un desastre, su respuesta al evento se basa en las experiencias y los conocimientos que vienen del pasado, y no exclusivamente en las condiciones nuevas y únicas de la tragedia que los abate en ese momento. Esto les permite adaptarse a fuerzas abrumadoras de destrucción y cambio.

 

Es crucial tener en cuenta que la tragedia de Yungay tuvo lugar en un contexto más amplio de rápidas transformaciones producidas durante el gobierno militar presidido por Juan Velasco Alvarado y el inicio de la Reforma Agraria. Oliver-Smith señala que “el verdadero significado de Yungay revela la importancia de la comunidad, sus rituales y expresiones simbólicas para la supervivencia en un periodo marcado por cambios masivos y disruptivos” (43). Los sobrevivientes de Yungay pudieron comprender y valorar el cambio y, al elegir mantenerse cerca de la desaparecida ciudad, consiguieron un cierto nivel de continuidad, aún aceptando los riesgos de su territorio.  

 

El día del terremoto, las actividades familiares, comerciales y recreativas condicionaron la ubicación de los residentes y de las personas que no vivían en Yungay pero estaban visitando a sus parientes o asistían a la feria dominical en la que los campesinos procedentes de las comunidades cercanas ofrecían sus productos. Las reacciones de los habitantes de Yungay y sus alrededores muestran cómo, después del desastre, las distinciones y barreras étnicas y de clase desaparecieron temporalmente. Los sobrevivientes de la ciudad se concentraron en la ladera de un cerro donde los pobladores de las comunidades indígenas les brindaron ayuda alimentaria a la par que los sobrevivientes albergaron en el campamento de refugiados a los comuneros heridos o que habían perdido sus viviendas.

 

El 3 de junio, Yungay tuvo el primer contacto con el mundo exterior desde el desastre. Huaraz había perdido 16,000 de sus habitantes al colapsar numerosas edificaciones; las ciudades a lo largo de la Cordillera Blanca estaban desconectadas entre sí y, en general, la información sobre lo ocurrido en el Callejón de Huaylas era inexistente.

 

El desastre motivó la solidaridad nacional e internacional, incluida la de la entonces Unión Soviética, Cuba, Estados Unidos y los países limítrofes con el Perú. Si bien la ayuda internacional y la asistencia contribuyeron a la sobrevivencia de la población, también tomaron el lugar de las adaptaciones comunitarias y se convirtieron en algunos casos en focos de conflicto cuando reaparecieron las distinciones y barreras étnicas y de clase entre los sobrevivientes.

 

Las formas de ayuda y los métodos de atención de la emergencia fueron evolucionando progresivamente, ya que en ese entonces no existían planes de contingencia. Inicialmente, la ayuda era arrojada desde helicópteros en las cercanías de las ciudades, pues las carreteras y los caminos estaban destruidos e interrumpidos. La ayuda para las comunidades más alejadas llegó después e incluso no llegó, dada la precariedad de la información y la inaccesibilidad existente. Adicionalmente, se carecía de procedimientos para evaluar los daños y calibrar las necesidades, por lo que el número de víctimas y damnificados no fue adecuadamente estimado y no siempre se seleccionó la ayuda más apropiada.

 

El libro explica que la respuesta del Estado ante el desastre careció de una estrategia para restablecer un sentido de integridad y autosuficiencia personal y comunitaria en la población afectada. Esto habría significado la provisión de apoyos que abarcaran desde la presencia de psicólogos hasta programas de crédito o donaciones destinadas a generar fuentes de trabajo o de fondos para pequeñas inversiones. A pesar del tiempo transcurrido, esta observación podría ser válida para los desastres más recientes en el Perú, pues la calidad de la respuesta estatal no ha cambiado mucho. Si bien en desastres más recientes se ha brindado apoyo psicológico, la tendencia ha sido a focalizarse en la recuperación individual o familiar y no en la comunitaria. En el ámbito de la asistencia económica, los fondos para pequeñas inversiones suelen enmarcarse en el sistema crediticio existente, el cual no siempre es accesible a los más pobres.

 

Tres semanas después de la catástrofe, el gobierno inició formalmente la “rehabilitación y reconstrucción” para lo cual se creó el Comité de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada (CRYRZA). Como detalla Oliver-Smith, se instalaron cuatro campamentos que rivalizaban para convertirse en la nueva ciudad y capital provincial. A las nuevas organizaciones, se añadió la presencia de la Junta de Asistencia Nacional (JAN), presidida por la primera dama Consuelo González de Velasco, que brindó apoyo alimentario a los campesinos que trabajaron en la reconstrucción del sistema de irrigación. Los salarios de las agencias de cooperación y los programas de apoyo nutricional redujeron notablemente la explotación del trabajo indígena en los centros urbanos.

 

El campamento Yungay Norte fue ubicado en las tierras más bajas del cerro Atma, cerca de la sepultada ciudad de Yungay y de la quebrada donde en 1725 desapareció el pueblo de Ancash. El pequeño grupo sobreviviente de las élites urbanas de Yungay formó un núcleo y, en su entorno, empezó a establecerse una nueva población integrada mayoritariamente por personas de origen rural que habían perdido sus viviendas, que vieron interrumpidas las actividades agrícolas por la afectación de los sistemas de riego y que no recibieron ayuda alguna. Se creaba así una comunidad de sufrientes que reconocían y articulaban su necesidad con la del otro y la cooperación de todos para la supervivencia.

 

La rehabilitación y la reconstrucción se fueron convirtiendo en temas de polarización política para los sobrevivientes, el gobierno y los partidos de oposición. El gobierno, al pretender instituir un programa piloto de desarrollo, requirió de estudios previos que postergaron las medidas que evitarían que la población siguiera viviendo en condiciones deplorables. Los habitantes de Yungay Norte tuvieron que vivir en viviendas provisionales hasta cuatro años a pesar de que estaban diseñadas para durar dos años (226).

 

La magnitud del desastre, que ocasionó numerosas muertes y pérdidas materiales, explica en gran medida la aparición de nuevas y variadas relaciones de parentesco y lazos de comunidad. Una de las carencias más sentidas por muchos sobrevivientes urbanos fue la pérdida de un aspecto de su identidad social, una parte integral de su propio mapa cognitivo individual. Los yungainos hicieron duelo no sólo por la gente sino también por los lugares y los objetos que ya no existían y por la inviabilidad de sus anteriores costumbres en el nuevo entorno.

 

Los representantes del gobierno plantearon que, si bien el campamento Yungay Norte estaba en un lugar seguro, de convertirse en capital de la provincia, crecería y con el tiempo las zonas de riesgo serían ocupadas. Los líderes y la población de Yungay Norte argumentaron a favor  de mantener ahí la capital provincial porque, por su ubicación, era un nudo central de la red de poblados rurales que abastecía de alimentos a la ciudad y proveía la mano de obra para su reconstrucción. Yungay Norte era también un lugar accesible para el aprovisionamiento de las comunidades. Adicionalmente, se dijo que el turismo continuaría siendo una de las principales fuentes de ingreso de la ciudad. En suma, los funcionarios aseguraban que un “centro político no es nada si no es un centro comercial” (290).

 

La reafirmación de que ”Yungay se queda aquí” se hacía en las fiestas y procesiones tradicionales y en las celebraciones que se empezaron a hacer en el campamento Yungay Norte, en las reuniones lideradas por los sobrevivientes donde participaban los campesinos que migraron luego del sismo y en las actividades de las distintas instituciones políticas y educativas, así como de las organizaciones culturales, religiosas y deportivas que resurgieron en el campamento. También se formó la Asociación para la Rehabilitación y Reconstrucción de Yungay para coordinar e impulsar la campaña política orientada a mantener la capital en Yungay. En el primer aniversario del desastre, al que asistieron diversas autoridades nacionales y regionales, además de numerosos visitantes, los líderes y la población de Yungay Norte presentaron como un hecho consumado al nuevo Yungay al organizar la ceremonia de su fundación (328).

 

El plan de desarrollo urbano del nuevo Yungay que finalmente elaboraron los funcionarios de CRYZA (Comité de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada) ubicó el sector residencial en la parte más alta y alejada del peligro de deslizamientos. La implementación inicial del plan comprendió la instalación de un hospital prefabricado donado por Cuba, cien casas prefabricadas de madera donadas por la Unión Soviética y un programa de viviendas edificadas mediante un sistema de autoconstrucción y préstamos proporcionados por el Estado. Cada familia podía elegir entre cinco diseños y la autoridad de la reconstrucción proporcionó las instalaciones de agua y electricidad. Las casas tenían diferentes precios según cuán cerca estaban de la plaza de armas. Todas tenían tres dormitorios, baño y cocina. La casa de mayor precio costaba 600 dólares y se podía pagar en diez años. Si bien en el libro no se precisa cuántas casas fueron construidas con ese sistema, se señala que un año después del desastre la población del nuevo Yungay era de 1,800 habitantes.  

 

En 1980 el autor retornó al Callejón de Huaylas y encontró que la ampliación y pavimentación de la carretera de la costa hasta Caraz y el nuevo aeropuerto en Huaraz habían fortalecido la integración regional, tanto comercial como turística, beneficiando a Yungay. Los descontrolados procesos inflacionarios y una sequía limitaban las posibilidades de los agricultores para acceder a fertilizantes y herramientas, a la par que se habían hecho más dependientes de los comerciantes intermediarios agrícolas.

 

Oliver-Smith observó también que las relaciones de compadrazgo favorecidas por las opciones laborales para la reconstrucción de Yungay habían reemplazado a la dependencia servil anterior. La dinámica de crecimiento de la ciudad, al igual que en otras ciudades del Perú, se diferenciaba significativamente de la planificación inicial. Los migrantes indígenas construían sus precarias viviendas en las partes más altas de la ciudad y muchos empezaban a construir el segundo piso de las viviendas diseñadas originalmente por el programa de reconstrucción para destinar la primera planta a actividades generadoras de ingresos.

 

La historia que Oliver-Smith reconstruye en el libro que hemos comentado constituye un punto de quiebre en la relación entre el Estado peruano y los desastres naturales. La respuesta al desastre de 1970 produjo cambios muy importantes en el Perú en lo que toca a la preparación y respuesta frente a los desastres ya que, hasta entonces, no existían instituciones dedicadas a ello en el nivel nacional ni local. En 1972, se creó el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y, en 1987, se creó el Instituto Nacional de Defensa Civil. Este último encabezó el sistema de respuesta a los desastres, que involucró al gobierno nacional, a los gobiernos locales y a los gobiernos regionales. INDECI tuvo un fuerte liderazgo e incluso tuvo a su cargo la ejecución de algunas obras de limpieza de cauces o reforzamiento de defensas ribereñas. A partir de 1998, tales obras estuvieron a cargo de instituciones dependientes de los ministerios que también elaboraron estudios y mapas de zonificación de peligros y, más recientemente, sistemas de monitoreo de lagunas y glaciares. INDECI asumió desde entonces un mayor liderazgo técnico y de coordinación para la preparación de las instituciones y la población así como para la coordinación interinstitucional de la respuesta humanitaria, propiciando también el desarrollo de sistemas de alerta temprana. En 2011, el SINADECI fue reemplazado por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

 

Si bien el Perú afrontó desastres derivados de terremotos como los de Alto Mayo en 1990 y 1991; de Nasca en 1996; de 2001 en Moquegua, Tacna y Arequipa; y, en 2007, en Pisco y Chincha; o las inundaciones derivadas de los fenómenos El Niño en 1998 y 2017, estos eventos no tuvieron las dimensiones del terremoto de 1970. El Estado respondió a las emergencias mediante asistencia humanitaria y la reconstrucción de locales públicos; también brindó apoyo a los damnificados mediante créditos para la habilitación de terrenos y construcción de viviendas. Un problema importante en la reconstrucción de viviendas con apoyo estatal sigue siendo la carencia de orientación técnica como la que se dio en la ciudad de Yungay después del desastre de 1970, a pesar de que la mayor parte de los damnificados suele autoconstruir sus casas. La única experiencia significativa de reconstrucción después de la creación del SINAGERD ha tenido lugar a partir de las inundaciones del año 2017 cuando, al igual que en décadas anteriores, se creó una entidad que, desde Lima, dirigió el proceso de elaboración y ejecución de estudios y obras públicas. SINAGERD ha sido objeto de cuestionamientos por su limitada eficiencia.

 

Actualmente, la ciudad de Yungay tiene más de ocho mil habitantes y ha crecido ocupando algunas zonas de riesgo por aluviones y deslizamientos. Si bien los riesgos son significativamente menores a los de la antigua ciudad, a medida que se incrementa la población, se tiende a ocupar terrenos cada vez más peligrosos. Las dinámicas de crecimiento de las ciudades en un territorio como el del Callejón de Huaylas requieren de terrenos seguros que no necesariamente son espacialmente continuos. Situándonos en un contexto general de respuesta a desastres, las tareas de reubicación y reconstrucción deberían tener en cuenta la interacción entre la ciudad y el campo, así como los intereses y expectativas económicas, sociales y comunitarias de la población, además de su crecimiento futuro.

 

Pedro Ferradas Mannucci

Licenciado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Educación para el Desarrollo Local de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), gerente del Programa de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático de la Oficina para América Latina de Practical Action, coordinador de desastres de Save The Children en Centro América y El Caribe. Docente universitario y consultor en Gestión del riesgo en la Comunidad Andina, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Minedu, Ministerio de Vivienda y diversas instituciones de agua y saneamiento. Autor de doce libros sobre temas de desastres naturales y cambio climático.

https://tramacritica.pe/critica/2024/09/01/yungay-ciudad-martir/

Yungay Noticias.

domingo, 16 de febrero de 2025

Primeras poesías a Yungay creada con IA.

Primera poesía dedicada a la ciudad de Yungay creada con IA, generada por COPILOT, para el blog de Yungay Noticias.

  

          YUNGAY HERMOSURA

 

Yungay, hermosura del Huascarán,

tu belleza es un regalo de la creación.

Con tu laguna de Llanganuco,

y tus montañas majestuosas,

eres un tesoro del Perú.

 

Tus mujeres son graciosas y bellas,

con ojos de ensueño que hacen amar.

Y tu noble faz de capuli,

hacen admirar y hacen querer.

 

Por eso te llaman Yungay hermosura,

la Suiza peruana y la perla del Callejón de Huaylas.

Eres un poema del Huascarán al Huansacay,

y tu belleza es eterna como el cielo del ande.

 

¡Que viva Yungay, la hermosura del Perú!.

 

EL RENACIMIENTO DE YUNGAY HERMOSURA

 

Yungay Hermosura, que un día fuiste sepultada

por el alud que arrasó tu vida y tu esperanza

no te dejaste vencer, ni te rendiste al dolor

sino que te levantaste, con fe y con valor.

 

Yungay Hermosura, que hoy eres un ejemplo

de superación, de trabajo y de progreso

has sabido renacer, de las cenizas y el luto

y has construido un nuevo destino, con amor y con esfuerzo.

 

Yungay Hermosura, que ahora brillas con luz propia

en el corazón de los Andes, como una estrella radiante

eres un símbolo de paz, de cultura y de alegría

y una fuente de inspiración, para el Perú y el mundo.

 

Yungay, 3 de enero del 2024.

Primera poesía dedicada a la ciudad de Yungay creada con IA, generada por COPILOT, para el blog de Yungay Noticias.

Los modelos basados en transformadores, que han demostrado ser muy eficaces en una amplia gama de tareas de PLN, como:

Generación de texto: GPT-3 y otros modelos similares pueden generar texto coherente y relevante para el contexto dado, lo que los hace útiles para tareas como la creación de contenido, la traducción automática y la respuesta a preguntas.

Traducción automática: Los transformadores han mejorado significativamente la precisión de la traducción automática, permitiendo la creación de herramientas como Google Translate.

Análisis de sentimientos: Los transformadores pueden analizar el sentimiento expresado en un texto, lo que es útil para aplicaciones como la monitorización de redes sociales y el análisis de opiniones de clientes.

Los modelos basados en transformadores son una poderosa herramienta para el procesamiento del lenguaje natural. Su capacidad para procesar el texto de forma paralela y capturar relaciones de largo alcance entre palabras los ha convertido en la base de muchos de los modelos de lenguaje más avanzados que existen en la actualidad.


Yungay Noticias.

viernes, 29 de noviembre de 2024

MIS LECTURA YUNGAINAS: DIA DEL DULCE YUNGAINO

El dulce sabor de nuestras raíces: el Día del Dulce Yungaino


En los años 50, surgió una tradición que marcó el corazón y el paladar de Yungay: "El Día del Dulce Yungaino". Este evento, celebrado en la Escuela de Mujeres N.º 362, tenía como objetivo apoyar a las misiones, pero su significado iba mucho más allá. En cada preparación, se ofrecían dulces que eran una auténtica representación de nuestra esencia: chila api, melocotón api, toqush api, manjar blanco, buñuelos, mishti tanta, entre otros manjares. Cada bocado no solo deleitaba, sino que conectaba con nuestras raíces y nuestra identidad.

Con el paso del tiempo, esta hermosa tradición estuvo en peligro de perderse, el año 2000, la señora Darcy Méndez Ángeles de Vásquez, Madre Yungaina de ese año, la rescató con dedicación y amor, llevándola a los yungainos residentes en Lima. Su labor convirtió esta celebración en un puente entre nuestro pasado y el presente, asegurándose que no quedara en el olvido.

Hoy, ese legado vive gracias al entusiasmo de su hija mayor, Darcy Fabiola Vásquez, Madre Yungaina 2024, con compromiso y cariño se asegura de que esta actividad siga siendo un éxito. Su ejemplo no solo honra nuestras tradiciones, sino que nos motiva a compartirlas con orgullo con las nuevas generaciones, enseñándoles el valor de preservar nuestras costumbres.

Este domingo 1 de diciembre, los invitamos en el Club Yungay a revivir juntos el inolvidable Día del Dulce Yungaino. Será un día lleno de alegría, entusiasmo y el inigualable sabor de nuestra cultura. Su participación no solo es una forma de disfrutar de este evento único, sino también de fortalecer nuestras raíces y transmitir este valioso legado a las generaciones futuras.

¡Unámonos en esta dulce celebración y mantengamos viva la esencia de Yungay!

Junta Directiva 2024-2026 del Club Yungay
Yungay Noticias.

sábado, 17 de febrero de 2024

LECTURAS YUNGAINAS: LAS VICISITUDES DE UNA VÍA DENOMINADA HUASCARÁN.


LECTURAS YUNGAINAS: LAS VICISITUDES DE UNA VÍA DENOMINADA HUASCARÁN.

Por Duilio Alegre Méndez

Huascarán . Foto. Alegre. D.(2024)


     El escritor y andinista cuzqueño Gustavo  Alencastre Montúfar, en su pequeño opúsculo “Avalancha”,  nos dice que “Mancos es un pequeño pueblo ubicado en las faldas del Huascarán caracterizado por el espíritu hospitalario de sus habitantes”, publicado luego de ascender al Huascarán en 1956 con los integrantes del Club de Andinismo “Laramani” del Cuzco.

     Mancos, capital del Distrito del mismo nombre, por su especial ubicación, ha sido la “puerta natural de entrada al monte nevado bicúspide Huascarán”, desde tiempos pretéritos. Por lo menos, hasta la segunda mitad del siglo XIX, la vía común de acceso fue por el lugar denominado “Hircansekia”  a través de  Huamayoc – Huellaq y Cochapampa; debido a la tenaz resistencia de algunos lugareños que no permitian el paso libre de los viandantes, pues  “cerraban la trocha ni bien ésta se abría”.

     La circunstancial llegada a éstas tierras del potentado José Méndez, natural del Distrito de Shupluy, fue providencial porque, luego de comprar extensas tierras de uso agrícola desde la población hasta Parco al Este, tuvo la generosa actitud de ceder espacios a lo largo del pequeño camino existente que inauguró una excelente vía de acceso al “Apu” mayor y pueblos vecinos.

     Desde entonces, la vía se convirtió en la natural vía de tránsito que, por la mayor carga de usuarios fue llamado “Camino grande” o "Hatun Nani" por el que circularon cómodamente infinitas recuas provenientes de Huamachuco, Santiago de Chuco, Huacrachuco, Pomabamba, Chacas y otras durante la sacrificada época del arrieraje que tuvo su vigencia hasta después del “Oncenio” de Augusto B. Leguía en que se inauguró la carretera que inicialmente llevó su nombre.

     Por esa emblemática vía transitaron todas las expediciones  al Huascarán a partir de Miss Anne Peck, con Phillippe Borscher, Hanz Kinzl y la expedición austro alemana, y muchos otros que deslumbraron al mundo con sus descubrimientos y publicaciones en torno al nevado Huascarán. Fue así hasta 1970, año del fatídico terremoto, tiempo durante el cuál la vía fue denominada “Huascarán” que, luego se fue haciendo extensiva a toda la jurisdicción al Nor Este de la Plaza de armas de Mancos hasta el Paraje denominado Parco o “Ulluna” que fue configurando el Barrio Huascarán.

     El desarrollo económico, social y tecnológico estimuló  las ideas de ampliar aún más la vía para hacerla carrozable y transportar los abundantes y diversos productos agrícolas y forestales, en vista que la dinámica Comunidad Campesina de Tumpa había sido beneficiaria de un estratégico programa de reforestación a cargo de la Dirección General Forestal y de Fauna de lo que por entonces fue el Ministerio de Agricultura y Alimentación durante el Gobierno Revolucionario de la FFAA.

     Dentro de este contexto y la posterior reincorporación al tradicional sistema democrático, resulta destacable la lucha por el desarrollo integral de sus comunidades de los pobladores de la quebrada Huascarán que bajo el innegable y destacado liderazgo de Evaristo Gonzáles, se organizaron y armados de simples herramientas de trabajo se volcaron masivamente por la vía y en una memorable jornada popular en 1980 logró  ampliar el ancho de la vía, a partir del cuál se incrementó el acceso vehicular que incidió en el desarrollo cualitativo de las poblaciones alto andinas que hoy lucen bellas, prósperas y modernas, gracias a la perseverante y disciplinada actitud gestionadora de sus mejores hijos. A raíz de esa experiencia, la vía de acceso debió haberse convertido en una gran Avenida Turística indudablemente denominada “Huacarán”, de excelente y vistoso acceso preferencial al famoso nevado tutelar que como la “meca” del turismo receptivo y de alta montaña es de innegable trascendencia a nivel nacional y mundial.

     Debido a la ceguera de las autoridades, la vía ha entrado en un irreversible y lamentable proceso de tugurización por la actitud irracional, egoísta y ambiciosa de ciertos moradores que no saben de alineamiento ni de las normas vigentes del Reglamento Nacional de Edificaciones. El Jirón Huascarán galopa inexorablemente para convertirse en un callejón sin vereda de tránsito peatonal, dónde personas,  animales y vehículos compartirán temerariamente la misma calzada, en medio de la repudiable indiferencia de sus malas autoridades.

     A cerca de 200 años se viene a confirmar en Mancos, la conocida sentencia del gran pensador alemán Friedrich Hegel de que “la historia se repite, sólo que algunas veces como comedia y otras tantas como tragedia”; y también se vuelve a comprobar en los hechos aquella dolorosa afirmación hecha por el señor Rosario Romero en la Memoria de su gestión edil de 1900 a 1903, de que “por causa del egoísmo de algunas personalidades se ha retrasado el progreso de Mancos”.

     Todo esto se viene dando de manera patética en medio de una excepcional coyuntura única que debe servir para potenciar nuestro real desarrollo en ciernes, con:

1. La inauguración y puesta en funcionamiento del mega puerto de Chancay que abrirá el mercado asiático a los países de Sud América y el Perú, del que Ancash será excepcional beneficiario por su cercanía.

2. Inauguración y apertura del Servicio Aéreo Lima – Anta que abrirá diferentes frentes de desarrollo comercial y turístico en toda la zona y Mancos en especial que parece estar condenado a quedarse con el idílico sueño de ser la “puerta natural de entrada al Huascarán” y un “destino turístico” sin la infraestructura turística que la sustente.

3. La celebración durante el presente año 2024 del “Bicentenario de las Batallas de Junín y Ayacucho que pusieron fin al nefasto período de la oprobiosa dominación colonialista española del Perú y gran parte de América. Mancos y todo el Callejón de HUAYLAS fueron escenario propicio para la preparación de la gran y definitiva confrontación independentista, y gran parte de su población participó activamente en los eventos bélicos. ¡Nadie comenta de esta trascendental efemérides que parece que pasará con más pena que gloria.

     ¡Merecemos alinearnos en la correcta dirección del inexorable sentido de la historia nacional y mundial!

     ¡MANCOS CORAZÓN ESPERA LA ATENCIÓN DE SUS HIJOS Y MERECE SER CADA VEZ MEJOR!

 Fuente. Web.

Mancos, viernes 17 de febrero del 2024. Duilio Alegre Méndez. 


Yungay Noticias.

jueves, 15 de febrero de 2024

YUNGAY:Educación.

Yungay, jueves 15 de febrero del 2024.

El Ministerio de Educación en su página web Evaluación Docente, publicó los resultados, de los Ganadores de la Primera Selección de Directivos del Concurso de Directores, en lo que corresponde al nivel primario de la jurisdicción de la UGEL Yungay fue el siguiente:



Fuente: Evaluación Docente (web)

Concurso de Acceso a Cargos Directivos de Minedu.

El concurso de Acceso a Cargos Directivos es una acción del Ministerio de Educación (Minedu), proyectada para seleccionar a los profesionales calificados para desempeñar roles de liderazgo y especialización en el sistema educativo público. A través de este proceso, el Minedu busca que se ocupen designaciones funcionales como directores y SubDirectores de instituciones educativas.

El proceso de selección se llevó a cabo en distintas fases, incluyendo la evaluación de méritos, pruebas escritas sobre conocimientos pedagógicos y de gestión en educación, y entrevistas personales. Estas fases están diseñadas para evaluar exhaustivamente las habilidades y la preparación de los candidatos, garantizando que los más idóneos sean seleccionados para los cargos vacantes.

Para participar en el concurso, los candidatos debieron cumplir con una serie de requisitos detallados en la convocatoria, tales como contar con la formación académica adecuada y experiencia en el sector educativo.

La Ley de Reforma Magisterial estipula que cada dos años se debe convocar a concursos conseguir estos cargos con el objetivo de promover el desarrollo profesional de los maestros que pertenecen a la Carrera Pública Magisterial (CPM). Entre los cargos que se pueden obtener se encuentran:

Director de Gestión Pedagógica de la DRE (Dirección Regional de Educación) y Jefe del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local).

Especialista en Educación de la DRE y de la UGEL.

Directivos de Institución Educativa.


Yungay Noticias.

martes, 9 de enero de 2024

GÉNESIS DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ BOLIVIANA

A pocos días de conmemorar un año más de la Batalla de Yungay, nuevamente se reaviva el interés por conocer lo que realmente motivo a tan cruento enfrentamiento en territorio del Callejón de Huaylas, a decir del docente Yungaino de historia, Profesor Fredy Blanco Roca (2017), no es una fecha para celebrar, es una fecha de reflexión, sobre las causa, consecuencias y a partir de ello encontrar acciones que no deben volver a repetirse.

Compartimos la narración escrita de Joel Ramirez, Delina León y Juan Carrasco sobre las causas de la Conformación de la Cofederación Perú-Boliviana.

Ya, que en Yungay se hundió la Confederación Perú-Boliviana hablaremos de su génesis siguiendo al conocido historiador Dr. Basadre.

Para la intervención del presidente de Bolivia, Mariscal don Andrés Santa Cruz, en los asuntos del Perú con el objeto de formar la Confederación Perú-Boliviana, pudieron alegarse tres clases de razones: razones permanentes, razones personales y razones inmediatas.

Razones permanentes: Existía una comunidad múltiple y antiquísima entre el Perú y Bolivia. Los quechuas, indios peruanos, y los aimaras, indios bolivianos, son hermanos antropológicamente. En el Imperio de los Incas y aun antes, en una o varias culturas antiquísimas los territorios del Perú y Bolivia formaron una sola entidad Tan sólo porque la capital del Virreynato del Perú, Lima, estaba muy distante, fue creada en la época colonial la Audiencia de Charcas. Las más valiosas encomiendas del virreynato del Perú estuvieron en los territorios del Collao y Charcas, así como su más legendaria riqueza, la de las minas de Potosí. Cuando se trató de segregar el Alto del Bajo - Perú, el Virrey don Manuel Guirior se opuso y resultan proféticas las palabras de su carta de 2 de Mayo de 1778: "El reyno del Perú, Bajo y Alto, no admite división perpetua, estando sus provincias enlazadas sus provincias unas con otras, se pondría una piedra de escándalo y emulación". Efectivamente la segregación de las provincias del Alto Perú o Audiencia de Charcas, y su incorporación al Virreynato de Buenos Aires contribuyó a la decadencia del Virreynato del Perú en el siglo XVIII. Al producirse la sublevación de Túpac Amaru, no sólo se conmovió el sur del Perú, sino también el norte del Alto Perú. Lo mismo ocurrió con la sublevación de 1814, llamada de Pumacahua, en el Cuzco y la de 1812, de Zela, en Tacna. En la asamblea que decidió la creación de la República de Bolivia, hubo un partido favorable a la unión con el Perú.

Y es que no siempre sobre la base de las Audiencias surgieron repúblicas como los casos del Cuzco y Guadalajara lo prueban.

En los primeros años de la República ocurrió todo lo que pasamos a señalar: las instrucciones unionistas del canciller peruano Pando al plenipotenciario Ortiz de Zevallos, y el tratado firmado por éste en 1866, como prólogo de una aglutinación política más vasta; las pretensiones de Bolivia sobre Arica; los planes expansionistas de Gamarra, evidenciados por la invasión de 1828; el motín del general Loayza en La Paz, de carácter peruanista; el fracaso de la peruanización de Bolivia de 1829, al ser elegido Santa Cruz como Presidente; el acuerdo de Gamarra, La Fuente y Santa Cruz, para formar una federación de tres Estados a base de las dos Repúblicas en la época en que se constituyeron en triunvirato contra La Mar; la interdependencia política de ambos países, revelada por las relaciones entre Gamarra y Santa Cruz de 1829 a 1833. Todo ello se basaba, no en caprichos o en interés menguados únicamente, sino en circunstancias preexistentes. No provenían ellas tampoco de meras razones históricas.

Bolivia era en verdad un país incompleto, mediterráneo, que si continuaba aislado, podía temer a la Argentina, a Chile o al Perú. Los departamentos del Sur del Perú estaban, por otra parte, separados del Norte por el desierto de Islay por las serranías de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, sin relación inmediata por la ausencia de caminos, de telégrafos, de ferrocarriles, de vapores. En cambio hacían un tráfico constante con Bolivia. Así, el vestido de los habitantes de La Paz provenía de telas del Cusco y de Puno. La exportación de la coca de La Paz se realizaba generalmente al Sur del Perú. Arica era un puerto de tránsito para Bolivia. La exportación de vinos de Moquegua tenía por principal mercado al boliviano. Lo mismo ocurría con las exportaciones de Arequipa y Abancay. Muchos hombres del Perú habían hecho sus estudios en la docta Chuquisaca. Además, como el Brasil y la Argentina estaban en vísperas de alcanzar un poderío singular; como el establecimiento de la Gran Colombia era un hecho siempre posible; y como Chile se organizaba pretendiendo adquirir la supremacía en el Sur de América, la confederación peruano-boliviana, parecía altamente conveniente desde el punto de vista del equilibrio continental.

Mariscal Andrés de Santa Cruz

Razones personales: Santa Cruz no era un extranjero en el Perú. Fundador de la Independencia, combatiente en la batalla de Pichincha, Zepita y Junín, había mandado largo tiempo ejércitos peruanos; y en el escalafón del Perú tenía el máximo grado, el de Gran Mariscal. Algo más, había sido Presidente provisional del Perú en 1826, en ausencia de Bolívar; en 1827, después de la caída del régimen de Bolívar; y ese mismo año había sido también candidato a la Presidencia del Perú. Hombres prominentes del Perú como Luna Pizarro, antiguo enemigo suyo, creían conveniente e inevitable la Presidencia de Santa Cruz y la unión con Bolivia; y ese era el convencimiento de un poderoso núcleo de diputados de la Convención Nacional de 1834, como ya los debates sobre la federación y la ley de pedidos de auxilios, lo demostraban.

Razones inmediatas: La anarquía que estaba generalizándose en el Perú podía extenderse fácilmente a Bolivia. Salaverry era un peligro para esa nación. Los nombres de Navarino y Amberes y la declaración de Inglaterra en noviembre de 1793, justificando la intervención en Francia, por el "Sistema destructor de todo orden público" allí creado, fueron mencionados como presidentes europeos.

Fuente: Libro de Oro de Yungay (1962)

Yungay Noticias.

domingo, 7 de enero de 2024

MONOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE YUNGAY. SIGLO XXI

MONOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE YUNGAY. SIGLO XXI

 

Por. Jorge Alberto Mejía Bernuy

Parte 1.

ASPECTO FÍSICO GEOGRAFICO

Ubicación geográfica

La provincia de Yungay está ubicada en la zona centro occidental del Perú, en  el Departamento de Ancash, cuyo ámbito territorial comprende desde la vertiente occidental de la cordillera negra (vertiente del pacífico), extendiéndose hacia el Nor Oeste, atravesando el valle Callejón de Huaylas y la Cordillera Negra, hasta la parte alta de la cuenca del Yanamayo, en el Callejón de Conchucos.

Yungay se encuentra a una distancia de 56 km al norte de la ciudad de Huaraz, capital del departamento de Áncash. Y entre 444 y 468 km al norte de Lima, la capital de Perú.

Característica del Territorio

La configuración del territorio de la Provincia de Yungay, se caracteriza por su diversidad geográfica, por ser en gran parte sumamente heterogénea por la presencia de las Cordilleras Negra y Blanca. Caracterizado por su, relieve accidentado, con cumbres y nevados que alcanzan las mayores  altitudes del territorio Regional y Nacional, como el Huascarán que asciende a los 6 768 m.s.n.m... al pie de los nevados se ha formado las dos hermosas lagunas, que se denominan Lagunas de Llanganuco. Las dos lagunas de Llanganuco se encuentran dentro del Parque Nacional Huascarán. La lLaguna Chinancocha, también conocida como  Chinan qocha ("Laguna hembra"), se encuentra a una altitud de 3,850 metros sobre el nivel del mar, posee aguas intensamente verde. La laguna Orqon qocha también conocida como "Laguna macho", se encuentra a una altitud de 3,860 metros sobre el nivel del mar. Se ubica al final del valle glaciar y sus aguas tienen un color turqueza Ambas lagunas están rodeadas de impresionantes paisajes montañosos, como el Huascarán (6,768 m), Huandoy (6,395 m), Pisco (5,760 m), Chacraraju (6,108 m), Yanapaccha y Chopicalqui (6,395 m).

Límites

Colinda por el Norte con la Provincia de Huaylas, por el Sur con la Provincia de Carhuaz por el Este con la Provincia de Asunción, Carlos Fermín Fitzcarrald,  Mariscal Luzuriaga y Pomabamba y por el Oeste con las Provincias de Santa, Casma y Huaraz.

Extensión

Es de 1 361,48 kilómetros cuadrados, con topografía accidentada, equivalente al 3,4% del territorio de la Región Chavín, comprendiendo los distritos de Yungay, Cascapara, Quillo, Matacoto, Mancos, Ranrahirca, Shupluy y Yanama.

Altura

La ciudad de Yungay, capital de la provincia se encuentra a una altitud media de 2,458 metros sobre el nivel del mar.


Amanecer Yungaino visto desde Aura. Enero 06 2024. Foto. Emy Mejia
Clima

Tiene un clima templado con una temperatura promedio entre 20 a 25 grados centígrados. Los veranos son cortos, cómodos, áridos y parcialmente nublados, mientras que los inviernos son frescos y nublados. Durante el transcurso del año, la provincia experimenta una estación seca que se prolonga entre 3 y 5 meses.  Generalmente templado y seco con presencia de lluvias en el verano, con un a riqueza y variedad de microclimas que caracterizan a cada una de sus comunidades, variando desde la cuenca del Río Santa hasta el frígido de la puna y el nevado que en conjunto definen las características ambientales y modo de vida de sus pobladores. Las lluvias marcadamente estacionales se inicia en Noviembre el dura aproximadamente hasta el mes de Mayo; la humedad relativa varía de 75% en Verano s 60% en Invierno.

Fuente:

perplexity.ai

Bard.ia.

Bing.ia

Yungay Noticias.

jueves, 4 de enero de 2024

Yungay: Un día como hoy. Resistencia Yugaina.



Yungay 365: Un día como hoy.  Resistencia Yugaina. Por las huellas del tiempo.

4 de enero en 1774 una turba indígena hizo resistencia al corregidor y teniente capitán del Corregimiento de Huaylas, caballero de la Orden de Santiago, Don Francisco José de Mesa y Ponte Castilla, “Marqués de Casa Hermosa”, en las alturas de Tumpa, destruyendo la primera iglesia mandada a construir en Mancos, logrando impedir la prisión en el motín y el levantamiento de los indios acaecidos el día 03 del mismo mes

 

Yungay Noticias.

Prosigue el Proyecto Yungay, Llanganuco, Yanama, Llacma.


Yanama, jueves, 04 de enero del 2024

En el distrito de Yanama, se llevó acabo la firma del acta de entrega de terreno para el perfil del proyecto mejoramiento del Servicio de Transitabilidad Vial Interurbana en la Carretera Departamental an-106 tramo Yungay, Llanganuco, Yanama, puente Llacma de la provincia de Yungay - departamento de Ancash"

Yungay Noticias.

miércoles, 3 de enero de 2024

Yungay: Un día como hoy. Don Antero Dagoberto ÁNGELES OSORIO.

Músico Yungaino. Antero Ángeles Osorio

Yungay 365: Un día como hoy.  Don Antero Dagoberto ÁNGELES OSORIO. Por las huellas del tiempo.

El 3 de enero en 1925, nace el destacado músico y compositor Yungaino, Don Antero Dagoberto ÁNGELES OSORIO.  Estudió en el Conservatorio Nacional de Música (Lima). Profesor en el Colegio Nacional Santa Inés de Yungay. Director de la Orquesta "Sol de Oro”, Conjunto Musical "Juventud Huascarán" y la “Estudiantina del Colegio Santa Inés”. Fallece el 31 de mayo de 1970.

Ántero Ángeles Osorio, fue un compositor, miembro de la brillante generación de compositores que plasmó la época de oro de la música del Callejón de Huaylas, condujo asimismo el conjunto musical "Juventud Huascarán" y la Estudiantina del Colegio Nacional Santa Inés. Su obra comprende, entre otras composiciones:

"Sin ti mi vida es nada" (Vals)

"Candida paloma"(Polka)

"Día de la madre"(Vals)

"Te alejaste de mi"(Camel)

"Lucy I" (Pasodoble)

"Yungay, terruño mío"(Pasodoble)

Magna I(Marcha)

"Sol de Oro"(Marcha).

 

Yungay Noticias.

martes, 2 de enero de 2024

LECTURAS YUNGAINAS: AVE FENIX DE LA MONOGRAFIA DE YUNGAY.

Serie: Lecturas Yungainas.

AVE FENIX DE LA MONOGRAFIA DE YUNGAY.

Por. Artemio Ángeles Figueroa.

El distinguido escritor don Víctor M. Philipps publicaba esporádicamente en el periódico "La Prensa de Huaylas", de Caraz, sucesivos capítulos de su Monografía de Yungay, despertando vivo interés entre los comprovincianos por la medular calidad del trabajo. Verdadero acopio de erudición.

La extensión de la obra conspiró contra su publicación completa y quedamos privados de tan preciada lectura.

Con la explicable vehemencia de poseer el texto íntegro, escribí al autor solicitándole se dignase proporcionarme la Monografía para copiarla y gestionar su publicación en un folleto. Esto ocurría en 1930.

Me contestó que lamentaba no poder acceder a mi pedido por haber remitido el original completo a la revista "Ciudad y Campo", para competir en el concurso de monografías de provincias que esa editorial había promovido.

Ni tardo ni perezoso me apersoné ante el Director de la revista, mi malogrado amigo Granda Pezet y le supliqué que me la prestase por breves días, para copiarla en el estricto tiempo que pudiera hacerlo mecanográficamente.

Volé con el trabajo. No hubo momento de descanso en mi labor de trascripción. Saqué original y copia. Resultaron 79 planas, concluidas las cuales devolví la obra con expresivas gracias.

Transcurría el tiempo y el concurso no tenía cuándo realizarse.

De repente se produjo un incendio en los talleres de la imprenta y fuego devoró todas las monografías presentadas, entre ellas la del señor Philipps.

Es de imaginar la aflicción que tamaño desastre causaría al autor, al quedarse sin el fruto de tantas investigaciones.

Un amigo común le informó que yo había tomado una copia. Entonces me escribió solicitándomela. Le obsequié el original, reservándome el segundo ejemplar.

Su acucioso espíritu ha ido ampliando el trabajo, que es el primer estudio orgánico sobre Yungay.

Fuente: Yungay, Tierra Mía. 1963. Pág. 131.

Fotos: Archivo websites.

Compilación: Jorge A. Mejía Bernuy.

 

Yungay Noticias.

Yungay: Un día como. Creación de los distritos de Mancos, Shupluy y Quillo, en el Departamento de Ancash-Perú.

Programa de actividades oficiales. MDM.

Yungay: Un día como hoy

2 de enero:

En 1857 se crean los distritos de Mancos, Quillo y Shupluy.

Cada año la Municipalidad distrital de Mancos, Quilloy Shupluy celebran con alegría la creación política del distrito, en los diferentes actos y actividades oficiales se concentran a las autoridades principales del distrito, el Concejo Municipal, funcionarios de línea, servidores públicos, alcalde de los Centros Poblados, dirigentes de caserios y representante de las instituciones educativas.

Las actividades festivas se inician con la Misa y Te Deum oficiado en la Parroquia de la Localidad, seguidamente, realiza el paseo del pabellón nacional con participación de todas las autoridades, asimismo, se lleva a cabo el izamiento de la bandera del Perú y la bandera del distrito, la entonación del Himno Nacional y el himno del distrito, respectivamente, el desfile cívico, la sesión solemne. Finalizando con el almuerzo de confraternidad y baile general.

Yungay Noticias.

lunes, 1 de enero de 2024

YUNGAY EN LA CONFEDERACION PERU BOLIVIANA

Confederación Perú Boliviana. Señalando a Yungay escenario decisivo .

En un diario web de circulación internacional, hace poco, se publicó el siguiente titular: “El País Breve que existió por menos de 3 años en América del Sur”, en alusión a la Confederación Perú-Boliviana, disuelta en 1839, teniendo como escenario a Yungay-Ancash-Perú.

Es así, que dentro de la efemérides Yungaina, en el primer mes del año se tiene uno de los episodios más decisivos de la época republicana del Perú, en 1839 se definía el régimen político de nuestra patria. Éste 20 de enero se conmemora el 185 aniversario de la Batalla de Yungay, suceso que puso fin a la Confederación Perú Boliviana.

En las páginas del Libro de Oro de Yungay, se plasma de la siguiente manera:

YUNGAY EN LA CONFEDERACION PERU BOLIVIANA.

Catorce años después de sellada nuestra emancipación del dominio español, el Perú fue campo de una serie de convulsiones políticas donde los grandes caudillos militares, generales formados en las guerras de la independencia luchaban a cual más por su predominio. Santa Cruz, lugarteniente de Bolívar, concibió la idea de formar una poderosa confederación, para el efecto pensó como más factible la de Bolivia con el Perú. Desde 1829 hasta 1835 ésta fue su ambición soñada.

Proclamado en 1833 el General Luis José Orbegoso por la Convención Nacional Presidente del Perú, Santa Cruz vio llegado el momento de realizar su plan. En efecto, Orbegoso combatido por Gamarra y Bermúdez y viendo usurpado su poder por Salaverry, invocó la ayuda de Santa Cruz, Presidente de Bolivia, quien envió un poderoso ejército con el que derroto a Gamarra en Yanacocha y a Salaverry en Socabaya, formándose entonces la Confederación Perú-Boliviana que se dividió en tres estados: Nor peruano, Sur peruano y Bolivia.

Fatalmente él fue el único vidente. Su obra no fue comprendida y entonces las ambiciones políticas aprovecharon del instante para levantar bandera. Así, mientras se empeñan en esa lucha ignominiosa de hombres y de partidos quizá única en la historia de las naciones de Sud-América, se aprovecha el ambicioso vecino para clavar la primera dentellada en las carnes que cuarenta años más tarde iba a devorar hasta saciarse.

Yungay, para el Perú como para Bolivia, fue, pues, el primer eslabón de la cadena con que Chile nos ató a su carro de vencedor del 79. (Conceptos militares del general Felipe de la Barra).

Referencia: Libro de Oro de Yungay. Pág. 16

  Foto. Web.

Yungay Noticias.