lunes, 30 de marzo de 2009

La era digital llega al Informe Pisa

El alumno, de 15 años, mete un lápiz de memoria en el ordenador. En él encontrará las preguntas y, buceando en la computadora como si lo hiciera en Internet, hallará pistas para responderlas. Al terminar, el estudiante entregará el lápiz de memoria, con las respuestas, al examinador.
Esto es la sociedad de la información y la comunicación entrando en el informe Pisa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, foro de los países más ricos del mundo), que este año medirá por primera vez las capacidades de los alumnos para manejarse en la era digital a través de una prueba de lectura en formato electrónico.
El próximo mes de mayo, los chicos y chicas de 60 países de todo el mundo volverán a hacer el examen del Informe Pisa, pero con esa novedad de la prueba de lectura electrónica, que se sumará a los exámenes que se han hecho hasta ahora (matemáticas, ciencias y lectura) y que han provocado enconados debates en ediciones anteriores por los mediocres resultados obtenidos por España (las notas de esta cuarta edición llegarán en 2010).
No todos los países participantes en Pisa 2009 evaluarán a sus alumnos de esta nueva competencia, debido a que es bastante caro por los recursos técnicos y humanos que requiere, explica un portavoz de la OCDE. Lo harán 17 países, entre ellos, España, Francia, Corea y Japón.Se trata de medir los recursos necesarios para "acceder, manejar, integrar y evaluar información; construir nuevos conocimientos a partir de textos electrónicos", algo "bastante distinto a hacerlo con textos impresos", explica el director del Informe Pisa, Andreas Schleicher. Así, el objetivo de esta prueba trasciende la mera capacidad lectora, tal y como comúnmente se entiende, aunque "no es tanto sobre tecnologías, sino más bien sobre las competencias cognitivas que hacen falta para el uso efectivo de la tecnología", añade Schleicher.Todas estas explicaciones se entienden muy bien al conocer los detalles de la prueba. Ésta no consiste simplemente en leer unos textos que aparecen en la pantalla de un ordenador, sino que los alumnos tendrán que buscar información en una aplicación electrónica que simula Internet y que ayuda a responder a las preguntas. Igual que el que navega por la Red, de una información a otra interconectada, el alumno tendrá, por ejemplo, que navegar hasta un texto, leerlo, sacar la información necesaria para contestar y responder a través de la pantalla."Los buenos lectores en formato digital deben ser capaces de navegar alrededor de los textos a través de información explícita y de hipervínculos, además de dominar las herramientas de navegación por Internet, como los menús", explicaron en una conferencia Juliette Mendelovits, Tom Lumley y Barry McCrae, del instituto de investigación educativa de Australia, país que también participa en la versión digital de Pisa 2009.
Además, la prueba intentará evaluar si los jóvenes son capaces de "juzgar la relevancia y la corrección de una información (algo necesario para utilizar cosas como Google o Wikipedia), a diferencia del uso de una enciclopedia, donde la información ya está ordenada y se asume que es correcta", añade Schleicher. "Por supuesto, todas esas habilidades de alguna manera estarán correlacionadas con las de la lectura tradicional, pero mucho menos de lo que a menudo se asume", continúa el director de Pisa.
De hecho, los resultados de la prueba de lectura electrónica se ofrecerán de forma independiente de los de lectura impresa.
En 2009 sólo una avanzadilla de chavales harán el test digital (unos 2.100 de los 25.000 alumnos que harán las pruebas de Pisa en España). Tendrán 40 minutos para completar 27 preguntas, a diferencia de las dos horas que tienen para completar las pruebas sobre papel de matemáticas, ciencias y lectura. Cada año la prueba tiene más preguntas sobre una de ellas y esta vez será la lectura.


domingo, 22 de marzo de 2009

El "Sexting", una tendencia adolescente entre la travesura y la pornografía

Los jóvenes estadounidenses han encontrado una nueva manera de "divertirse", fotografiarse desnudos con el móvil y enviar mensajes con las imágenes, una tendencia conocida como "sexting" que cada vez preocupa más a los padres.
Este es el nombre del último fenómeno que mezcla dos factores explosivos: adolescentes y nuevas tecnologías, y que ha puesto de relieve una importante cuestión legal: ¿Se trata de una simple travesura, o es más bien pornografía infantil?.
Los jóvenes se fotografían parcial o completamente desnudos y reenvían las fotos a sus amigos más cercanos. El problema viene cuando excede esos límites y la broma se convierte en humillación.
La organización no gubernamental de Prevención de Embarazos Imprevistos entre Adolescentes ha estudiado este fenómeno, preocupada por el hecho de que un 20 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 17 años ha mandado alguna imagen o vídeo suyo desnudo o semidesnudo, según datos de una encuesta.
En la mayoría de los casos esta acción no tiene una motivación fundada, sino que simplemente lo hacen "por diversión" o para "ligar" con otros adolescentes. Pero la broma puede salir cara.
El fenómeno es tan nuevo que existen incluso lagunas legales. Uno de los problemas al que se enfrentan las autoridades en determinar quién es el responsable cuando el envío del mensaje o la foto en cuestión se hace sin consentimiento del afectado.
Los padres de una joven de 16 años de Seattle (Washington), han emprendido una batalla legal después de que se difundieran por todo el colegio las fotos que se hicieron su hija y su mejor amiga en la ducha sin intención de difundirla.
Las fotos comenzaron a circular entre los estudiantes hasta que el director del centro educativo recibió un sobre con unas copias, lo cual les valió a las muchachas la expulsión del equipo de animadoras.
Los padres alegan que al echarlas del equipo las han "marcado" frente al resto de los compañeros, aunque según el Seattle Post-Intelligencer esta no era la primera vez que las chicas se hacían fotos sin ropa.
En 2005, se hicieron fotos desnudas de cintura para arriba para enviárselas a sus novios de entonces, aunque sus abogados alegan que fueron enviadas accidentalmente.
Las autoridades han advertido que quien recibe las fotos puede afrontar cargos por estar en posesión de material obsceno y pornografía infantil.
Así lo contó a la radio pública NPR el agente de policía Vern Myers, quien explicó que aunque sean los propios jóvenes quienes se toman las fotografías, en algunos casos puede considerarse pornografía infantil, porque "si eres quien toma la fotografía, fabricas material (pornográfico) y si la reenvías, lo distribuyes".
En al menos en cuatro estados, el "sexting" es considerado pornografía y explotación sexual de menores.
No obstante, esta práctica, cada vez más extendida, preocupa a padres y educadores, ya que muchas veces del móvil las fotografías saltan a la red donde son colgadas en redes sociales o páginas web.
La directora de la organización de Prevención de Embarazos Imprevistos entre Adolescentes, Marisa Nightingale, aseguró en una reciente entrevista que "es crucial que los padres hablen con sus hijos sobre las posibles consecuencias".
Nightingale advirtió que aunque los adolescentes sean demasiado jóvenes para pensarlo, las fotos se extienden como la pólvora y "podrían volvérseles en contra cuando pidan plaza en la Universidad o se presenten para su primer trabajo".
Algunos lo hacen por diversión, por provocación y por imitar a sus amigos, pero la experta advierte de que los jóvenes "pueden llegar a ser realmente humillados y darse cuenta de que lo que pensaban que era divertido se convierte en algo que los persigue durante años".
Elvira Palomo
FI:EFE



Termina el Foro de Estambul sin reconocer el acceso al agua como derecho humano

El V Foro Mundial del Agua de Estambul terminó este domingo con una declaración que no apoya, tal como reclamaban algunos países latinoamericanos, que el acceso al agua potable sea elevado a derecho humano, por lo que 20 países firmaron una declaración disidente.
Esos países trataron en vano de que el documento reconociese el acceso a agua potable y el saneamiento como un "derecho humano básico", más que una "necesidad humana básica", una modificación con implicaciones legales y políticas.
Finalmente, 20 países firmaron una declaración disidente para dejar clara su posición al cierre de la conferencia. Los países iberoamericanos que la suscribieron son: Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
La declaración alternativa reconoce "el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano y se compromete a tomar las acciones necesarias para la progresiva puesta en práctica de este derecho".
"Había un fuerte consenso en que el derecho al agua no estaba considerado adecuadamente en el proyecto de declaración ministerial", justificó un delegado uruguayo.
En el comunicado final no disidente más de 100 países se comprometieron a proporcionar agua potable y saneamientos a miles de millones de personas y a levantar defensas contra las inundaciones y la sequía.
La declaración coincide con el Día Mundial del Agua y pone punto final a la mayor cita celebrada nunca sobre este tema.
"El mundo hace frente a cambios rápidos y sin precedentes, incluyendo el crecimiento de la población, los flujos migratorios, la urbanización, el cambio climático, la desertización, la sequía, el uso y degradación de la tierra, y los cambios económicos y en la dieta", afirma la declaración final, que no tiene carácter vinculante.
El texto recomienda una serie de acciones, como estrechar la cooperación para solucionar las disputas sobre el agua, medidas para paliar las inundaciones y las sequías, mejorar la gestión de los recursos hidrológicos y reducir la contaminación de ríos, lagos y acuíferos.
Para el ministro turco de Medio Ambiente, Veysel Eroglu, "la declaración ministerial es un documento importante que servirá de referencia a nivel gubernamental".
El Foro Mundial del Agua se celebra cada tres años y ha cobrado mayor importancia como ámbito para debatir los cada vez mayores problemas relacionados con el agua.
Al menos 25.000 representantes oficiales, especialistas y activistas participaron en la edición de este año, un récord de asistencia.
Los defensores de las zonas rurales pobres, del medio ambiente y los representantes sindicales criticaron el foro como un promotor de la privatización del agua y reclamaron que sea organizado por la ONU, una demanda que apoyaron países como Bolivia, Chile o Venezuela.
"Pedimos que la asignación de agua se decida en un foro abierto, transparente y democrático más que en una feria comercial para las mayores empresas del mundo", dijo Maude Barlow, alto asesor del presidente de la Asamblea General de la ONU.
El Foro Mundial del Agua lo organiza el Consejo Mundial del Agua, una organización con sede en Francia cuya financiación procede principalmente de la industria del agua. Antes de Estambul, se celebró en Marrakech, La Haya, Kyoto y México.
La cita busca oficialmente dar buscar respuestas a la actual crisis del preciado recurso, provocada ante todo por el vertiginoso aumento de su demanda.
De los 6.500 millones de personas en todo el planeta actualmente, la población mundial debería sobrepasar los 9.000 millones en 2050. Y a ese ritmo, la demanda de agua aumentaría también a 64.000 millones de m3 al año, según la ONU.
Esta situación agudizará la competencia entre los diferentes usos del agua, con la agricultura netamente en cabeza (70%), seguida por la industria (20%) y las necesidades domésticas (10%).

FI:AFP

Ser feliz no es un objetivo, sino una forma de vivir (III y última)

A continuación los cinco puntos restantes que nos pueden ayudar:
6. Magnificación y minimización. De manera desproporcionada vemos nuestros errores a través de una lupa y nuestros logros desde el objetivo de un telescopio.
7. Razonamiento emocional. Tomamos nuestros sentimientos como prueba fehaciente de la realidad, siempre será útil cuestionar la validez de esas emociones y buscar el pensamiento o experiencia previa que las originó.
8. “Si hubiera...” Utilizar estas palabras para valorar los resultados de nuestras acciones, incluso los de otras personas, sólo genera trastornos emocionales. Nuestras emociones deberán estar basadas en la realidad.
9. Poner etiquetas. Ni a nosotros mismos ni a los demás. Sólo nos llevará a crear imágenes simplistas y equivocas basadas en errores.
10. Personalizar. Burns la llama la "madre de las culpas". No somos responsables y mucho menos culpables por los actos de los demás. Incluso no somos responsables por la felicidad de otros.
Recordemos siempre que nuestros sentimientos no son hechos, sino un reflejo de la manera de enfrentarnos a lo que nos sucede. Eso no significa que no sintamos realmente esas emociones negativas, lo que debemos intentar es modificar esas percepciones que nos ocasionan dolor. Sin llegar a ser cínicos podemos sentirnos bien la mayor parte del tiempo a través del conocimiento de nosotros mismos.
Si logramos una madurez emocional aprenderemos a percibir la vida con más realismo y tendremos una apreciación más objetiva de la verdadera tristeza o felicidad. Debemos tratarnos con amor y amabilidad, perdonar nuestros errores y recordar que siempre hay una segunda, una tercera y por qué no, una cuarta oportunidad. Sin olvidar que en algún momento sería mejor detenernos.
Cada día que la vida nos regala nos permite aprender algo nuevo. La vida fluye como un río, es un reto que hay que experimentar. No debemos dejar pasar esa oportunidad.
Por Reyna Arenas
FI:YN


Ante un millón, Papa lamenta "nubes de maldad" sobre Africa

El papa Benedicto XVI celebró misa el domingo ante un millón de angoleños, la mayor multitud registrada en el peregrinaje de siete días del pontífice a Africa, y lamentó las "nubes del mal" sobre Africa que han causado guerras, tribalismo y rivalidades étnicas que reducen a a las personas pobres a la esclavitud.
La multitud concurrió en medio del calor intenso para la misa al aire libre en las afueras de la capital angoleña, Luanda, el acto importante más reciente del pontífice antes de concluir su gira por Africa el lunes.
"¡Cuán cierto es que la guerra puede destruir todo lo que tiene valor!", dijo Benedicto XVI, secándose el sudor de la frente con un pañuelo.
La maldad en Africa ha "reducido a los pobres a la esclavitud y privado a generaciones futuras de los recursos necesarios para crear una sociedad más justa y sólida", señaló durante una misa bajo un altar improvisado en una tienda de campaña rosa en un enorme lote vacante cerca de una fábrica de cemento.
Los angoleños han sido esclavizados, subyugados y sometidos a una guerra casi sin fin desde que los colonizadores portugueses trajeron los primeros misioneros católicos en 1491. Muchos de los esclavos llevados a Brasil, por ejemplo, salieron de Angola.
La Iglesia Católica fue aliada de los colonizadores que discriminaron al pueblo hasta la independencia de Portugal en 1975, cuando estalló una guerra civil, detonada en parte por la riqueza en petróleo y diamantes del país.
Fallecieron aproximadamente 15.000 personas, incluidos misioneros, antes del fina de la guerra en 2002, pero las cicatrices aún son evidentes entre mucha gente que perdió extremidades en uno de los países con más minas explosivas sembradas del mundo.
Una revolución marxista también dejó cicatrices, aunque el presidente del país durante 30 años, Eduardo dos Santos, abandonó el comunismo y mejoró las relaciones con la Iglesia de finales de la década de 1980.
Los críticos señalan que la victoria masiva en las elecciones del año pasado fue desfigurada por fraude y corrupción, y que el Papa debe tener cuidado de que su visita, patrocinada por el Estado, no sea vista como una legitimación al régimen autoritario. Los obispos de Angola han denunciado en dos ocasiones al gobierno por dejar al pueblo envuelto en la pobreza mientras los líderes se enriquecen con petróleo y diamantes.
Antes de la misa del domingo, Benedicto XVI dijo a la concurrencia que lamentaba la muerte de dos mujeres que fueron aplastadas durante una estampida en un estadio la víspera antes de su discurso ante jóvenes angoleños.
Extendió sus condolencias a las familias de las víctimas y deseó a los heridos en el incidente una recuperación pronta. El portavoz del Vaticano Federico Lombardi dijo que las dos mujeres de 20 años fueron aplastadas cuando se abrieron las puertas en el estadio de Luanda y que murieron más tarde en el hospital.
El portavoz dijo que el segundo funcionario del Vaticano, el cardenal Tarcisio Pertone, visitará a unos 40 heridos en el hospital.

FI:AP


El escritor peruano Mario Vargas Llosa con el traje de papel reciclado.



Con su impresionante biblioteca personal como fondo, el escritor de 72 años no tuvo reparos en aceptar por unos minutos ser un modelo y vestir un pantalón, chaqueta y corbata hechos íntegramente de papel reciclado.
"Me siento muy complacido de poder participar en esta gran campaña, creo que es una muy buena iniciativa que vale la pena resaltar", dijo Vargas Llosa, citado por el diario El Comercio.
"Esta es la primera gran acción realizada en el país que no sólo nos permite reducir el impacto ambiental que genera el desecho de residuos, sino también desarrollar alternativas de trabajo", señaló el renombrado novelista.
El diseño fue hecho por la peruana Lucía Cuba como parte de la campaña 'Recíclame, cumple tu papel', que es organizada por el ministerio del Ambiente y el Comité de Papeles y Cartones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
"Diseñar el traje de Mario fue todo un reto. Hemos intentado captar la personalidad del artista", manifestó la diseñadora.
La campaña busca crear conciencia sobre la importancia del reciclaje de papel y canalizar los esfuerzos a favor del medio ambiente.
El reciclaje de papel tiene un efecto directo en el cuidado del medio ambiente, ya que por cada tonelada de papel que se recicla se evita la tala de unos 20 árboles, indicaron los promotores de la campaña.
La campaña fue lanzada en enero pasado por el ministro del Ambiente, Antonio Brack, quien lució un traje similar.

FI: YN

viernes, 13 de marzo de 2009

Se podrá ingresar a Internet y solo pagar por horas de navegación al mes

Con un límite mensual de 70 horas de navegación, los peruanos podrán acceder al servicio de Internet, gracias a la iniciativa de la empresa Telefónica.
Con la cual permite al usuario poder navegar mensualmente más tiempo comprando tarjetas 147, tanto en Lima como en provincias.
Speedy Control Horas es un nuevo servicio que brinda acceso a Internet a un costo de S/ 50.00, lo que le da derecho al cliente a contar con 30 horas adicionales los tres primeros meses de uso.
En ese sentido el cibernauta puede controlar el consumo de una forma similar a la de una cabina de Internet, pero desde la comodidad y seguridad del hogar, examinando su gasto mensual en Internet, pagando sólo por lo que consumen.
Asimismo, esto posibilita la navegación desde casa y cuenta con un portal para administrar el uso de internet en el hogar, ya que muestra los consumos que se van haciendo, informó Rainer Spitzer Chang, director del Segmento Premium de Telefónica del Perú.
Este portal permite también ejecutar transferencias de horas de navegación de un usuario a otro, actualizar información del usuario y estar al tanto de nuevas promociones.
Para acceder a este servicio se debe comprar un kit autoinstalable de S/. 99.00, que cuenta con un manual detallado de los pasos para la instalación, así como con un CD donde se grafica paso a paso el proceso de instalación.
Si a pesar de esto el cliente tiene dificultades, podrá comunicarse al 104 opción 2 – 2 para tener asistencia en línea. Si esta ayuda aún no es suficiente, podrá solicitar una instalación asistida, la que tiene un costo adicional de S/. 59.00
Afirmó además que este servicio le genera un ahorro al usuario, ya que el precio por navegación por hora es muchísimo menor que el promedio de las cabinas y a una velocidad mucho mayor que la que éstas ofrecen (500 Kbps).
Requisitos de la PC para instalar Speedy Control Horas
Este sistema podrá instalarse en las computadoras que tengan procesador Pentium II Mhz o superior, sistema operativo Windows 2000, 2003, XP, Vista o NT; tarjeta de Red Ethernet 10/100 Base T, espacio en Disco Duro 100 MB disponibles, 128 MB de Memoria RAM y browser o Navegador instalado. (Con información de Andina).
Yungay Noticias.



Dan a periodista 3 años de cárcel por zapatazo a Bush


Montazer al Zaidi, de 27 años, negó ante el tribunal el crimen que se le imputó, aunque reconoce que tiró sus zapatos al ex presidente de EU porque no le gustaba su posición hacia Irak y tampoco su sonrisa Un tribunal de Bagdad condenó hoy a tres años de prisión al periodista iraquí que en diciembre pasado lanzó sus zapatos contra el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pero sus abogados anunciaron que apelarán ante la sentencia al considerarla "demasiado severa". Montazer al Zaidi, de 27 años, periodista del canal de televisión Al Bagdadiya, con sede en El Cairo, convertido en héroe nacional, negó ante el tribunal el crimen que se le imputó, aunque reconoce que tiró sus zapatos a Bush porque no le gustaba su posición hacia Irak y tampoco su sonrisa.
"No soy culpable" , afirmó Al Zaidi ante el Tribunal Penal Central de Bagdad, según sus abogados y testigos de la sesión judicial, que se desarrolló a puerta cerrada y en medio de estrictas medidas de seguridad.
Al Zaidi llegó a la sede del tribunal, en la llamada "Zona Verde" de Bagdad, rodeado de un fuerte dispositivo de seguridad.
Fue llevado ante la justicia por lanzar sus zapatos a Bush en una rueda de prensa que ofreció en Bagdad el 14 de diciembre pasado. El presidente estadounidense, que estaba acompañado por el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, se agachó y esquivó los zapatos.
Ahora, al juzgar estos hechos, los jueces consideraron que se trataba de un acto hostil hacia un jefe de Estado extranjero, recogido en el artículo 223 del Código Penal, y condenaron a Al Zaidi a tres años de cárcel.
El periodista se exponía a una sentencia de quince años de prisión. Aún así, el jefe del equipo defensor, y también presidente del Colegio de Abogados de Irak, Dia al Saadi, anunció que la defensa apelará ante la sentencia dentro del plazo fijado, un mes.
"No hay un artículo en el Código Penal que se refiera a ese caso, por ello pensamos que la sentencia es demasiado severa e inapropiada para este incidente, porque Al Zaidi no cometió un crimen" , indicó el abogado.
"Montazer al Zaidi -insistió- no cometió un asesinato ni trató de hacerlo, sólo intentó expresar el rechazo del pueblo de Irak por la ocupación americana" .
Según sus abogados y testigos de la vista judicial, el periodista le dijo hoy al presidente del tribunal, Abdelmari al Hasani, que había decidido lanzar los zapatos contra Bush por su "sonrisa ridícula e inhumana" durante la rueda de prensa.
Al reportero tampoco le gustó la forma de bromear del presidente estadounidense y, con su acción, quiso reflejar el rechazo de muchos iraquíes por la presencia militar norteamericana en este país, que comenzó en marzo del 2003.
"¡Este es el beso de despedida, perro!" , gritó Al Zaidi en esa rueda de prensa, un grito que marcó el último mes de mandato de Bush.
Ambas cosas, lanzar los zapatos a alguien y llamarlo perro, son dos graves ofensas en Irak y en el resto del mundo musulmán.
De hecho, Al Zaidi dejó de ser un periodista más, su gesto lo elevó a la categoría de héroe nacional y, ahora, en muchas protestas mundiales contra Estados Unidos se utiliza el zapato como símbolo de rechazo contra la política internacional de la Casa Blanca.
El juicio comenzó el 19 de febrero pasado, pero la vista fue aplazada hasta esta jornada. No se esperaba que hoy mismo se conociera la sentencia.
Entre los temas que quedaban pendientes figuraba el hecho de confirmar si la visita de Bush había cumplido con todos los protocolos para ser considerada oficial, algo que quedó confirmado hoy, según anunció el tribunal.
La hermana de Al Zaidi, Ruqaya, que estuvo dentro de la sala de audiencias, gritó "¡Abajo al Maliki!" cuando conoció la sentencia, según los testigos.
grg

El primer bebé-medicamento de España

Foto/20minutos.es


Andrés está curado gracias a su hermano, el primer bebé-medicamento de España
El Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) ha logrado trasplantar con éxito sangre de cordón umbilical del primer bebé libre de una enfermedad genética hereditaria y compatible al cien por cien con su hermano. Javier nació el pasado mes de octubre con la esperanza de poder dar una oportunidad a su hermano Andrés, de 7 años y afectado de beta-Talasmia mayor -una anemia congénita severa-. La esperanza de vida de los enfermos de este mal es de unos 35 años, pero ahora se ha conseguido con éxito que Andrés pueda superar su enfermedad.Sus padres, naturales de Cádiz, optaron por el Diagnóstico Genético Preimplantatorio, una técnica que ofrece el sistema sanitario público andaluz y que les ha permitido tener un hijo libre de la enfermedad hereditaria y absolutamente compatible con su hermano, puesto que tiene idéntico perfil de histocompatibilidad (HLA), con lo que ha sido el donante idóneo para posibilitar su curación mediante trasplante de cordón.
Así, se trata del primer procedimiento de estas características realizado íntegramente en España, y el tercero en el mundo.

FI/20minutos.es

El control y la censura convierten a 12 países en "enemigos de Internet"

En el mundo hay 12 países considerados "enemigos de Internet" por el control y la censura que ejercen sobre la Red. En este listado, elaborado por Reporteros Sin Fronteras (RSF), figuran Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán y Vietnam. Todos ellos "han transformado sus redes en Intranet, impidiendo que los internautas accedan a informaciones que se consideran 'indeseables'", denuncia la ONG. Seguir leyendo el arículoLa organización señala que ha incluido a estos países en la lista de "enemigos de Internet" no sólo por su capacidad para censurar la información que circula por el ciberespacio, sino también por "la represión prácticamente sistemática" que ejercen sobre los internautas considerados "molestos".
El informe dedica además un apartado especial a un proyecto de ley que se discute en Australia desde 2006 y que obligaría a todos los proveedores a filtrar la conexión a Internet en cada residencia para descartar cualquier contenido "inapropiado".
China, a la cabeza
El país que cuenta con la mayor población de internautas del mundo es también el mayor represor de la Red>/a>, según Reporteros Sin Fronteras. Debido a la presión internacional, las autoridades de China desbloquearon, durante los pasados Juegos Olímpicos de Pekín, el acceso a algunos sitios de Internet para que los periodistas pudieran acceder a la información mundial, pero RSF constató que "fueron las versiones inglesas de Wikipedia, YouTube y Blogspot las que se hicieron accesibles", mientras que las versiones chinas de esos mismos portales permanecieron bloqueadas. Además, la mayoría de los sitios informativos extranjeros en chino todavía continúan inaccesibles. "El sistema de la censura está muy organizado" en China, advierte la ONG.
Otro "enemigo" del ciberespacio es Cuba, donde hay un único proveedor de acceso a Internet. La Agencia Cubana de Supervisión y Control ejerce "una estrecha vigilancia" sobre la Red. RSF señala que esta agencia es la que "decide la concesión de licencias, los precios y las posibilidades de conexión".
Arabia Saudí, por su parte, ha optado "por reprimir a los 'bloggers' que se manifiestan en contra de su moral, sea cual sea la reivindicación". Igualmente, los "blogeros" de Egipto se encuentran entre los más acosados del mundo, y en Irán, RSF ha constatado el bloqueo de cinco millones de sitios durante 2008.
Yungay Noticias.


Sexo y Sida en La Habana

A pesar de que los dirigentes cubanos “rechazan categóricamente” que su país sea uno de los destinos preferentes de los extranjeros que hacen ‘turismo sexual’, este tipo de viajes de demanda de sexo joven -tanto hetero como homosexual (o HSH, como se denomina en el país)- a precios mínimos son una realidad nacional.
Los gobernantes de la república aseguran que “la revolución cubana eliminó para siempre las condiciones que propician el turismo sexual y otros males asociados, que existieron en nuestro país y fueron exacerbados por el dominio neocolonial impuesto a Cuba hasta 1959 por el imperialismo yanqui”, pero no hay más que visitar su capital para corroborar la existencia de esta oferta y demanda de sexo.
Esta semana, la prensa local, sin hacer referencia al citado turismo, publica los datos oficiales sobre infecciones de VIH en el país e informa de que “la enfermedad del Sida mantiene un ritmo ascendente de incidencia en La Habana, al crecer los casos el 3,4% en 2008”.
El semanario Tribuna de La Habana informaba este lunes de que “la epidemia cubana de VIH, que se considera de bajo nivel, y de hecho como la más baja de la región del Caribe, ha tenido un ritmo de crecimiento lento pero sostenido. En la capital cubana es igual. Durante el calendario anterior creció en un 3,4% en relación con 2007”.
Según las declaraciones vertidas en el rotativo por la jefa del Programa Provincial de Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual, Bárbara Venegas, “los 15 municipios de la capital cubana figuran en la lista de los 29 más afectados por la enfermedad en el país (…) Entre los territorios más afectados sobresalen La Habana Vieja, Centro Habana, Diez de Octubre, Cerro y Regla, clasificados como los territorios de mayor prevalencia de 15 a 49 años, aunque en sentido general las edades más afectadas al nivel de la ciudad son 20-24, 25-29 y 40-44”.
Homosexualidad y bisexualidad
Según Venegas, “el grupo más vulnerable continúa siendo el de los hombres, específicamente Hombres que tienen Sexo con otros Hombres, identificados como HSH”, pero desde 2006 la tendencia mundial revela un incremento de las féminas en la epidemia. “El año anterior en la ciudad hubo un 6,7% más contra 2007 y los mayores aumentos en el diagnóstico recayeron en aquellas de entre 20-29 años. De acuerdo con un estudio realizado, una buena parte son amas de casa”, comentó.
Según la experta, entre las causas “multifactoriales, tiene gran peso el incremento de la bisexualidad (…) Ellas no se detienen a pensar que (la enfermedad) se la traen a su hogar, por eso insistimos en el imperativo de la negociación del condón”.Tras destacar el “eficaz desempeño de las quince farmacias capitalinas donde se entregan medicamentos antirretrovirales de producción nacional”, la experta explica que “la perspectiva inmediata es superar la cantidad de unidades que los expenden e insertar, además, otros medicamentos provenientes del Fondo Mundial-PNUD. Incrementar las pesquisas, el trabajo preventivo, esencialmente con los HSH, perfeccionar nuestros servicios de consejería, así como elevar las ventas y entregas gratuitas de condones, son prioridades de este año para nuestro equipo”.
Los servicios sanitarios cubanos han diagnosticado un total de 10.454 casos de personas contagiadas desde 1986 hasta noviembre de 2008.
Una experta en tratar la depresión a través de InternetSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión afecta a 121 millones de personas en todo el mundo y, si bien puede ser diagnosticada y tratada adecuadamente en atención primaria de salud, se estima que menos del 25% de los afectados acceden al tratamiento efectivo.
Para Celia Antonini, psicóloga clínica especialista en trastornos depresivos, Internet puede ser un medio efectivo para que más personas puedan tratar adecuadamente esta enfermedad, que será la segunda causa de discapacidad en el mundo para el año 2020. Por eso, ha atendido desde fines del 2002 en forma ininterrumplida alrededor de 70 personas en forma remota, usando primero mail, chat y llamadas telefónicas y después videoconferencia y skype.
Con estas nuevas tecnologías, Antonini atiende a pacientes hispanoparlantes de Estados Unidos, Noruega, Suecia, Japón, España, Perú y Uruguay, entre otros países, y también a gente del interior del país.
Para Antonini, el éxito de este tipo de terapia es el mismo que el de la terapia “presencial”, e incluso hay menos abandono del tratamiento.
Lo paradójico es que logra conocer más y mejor a sus pacientes remotos: “Con la cámara de la computadora muestran muchas veces su casa o su lugar de trabajo y hasta presentan a sus familiares”, dice.



Ser feliz no debe ser un objetivo sino una forma de vivir (I)

Eduardo Punset en su libro El viaje a la felicidad (Editorial Destino), considera que se ha invertido demasiado en bienes materiales y poco en valores intangibles como el compromiso con los demás o la felicidad. Las estadísticas muestran un balance negativo acerca de esa emoción, mayoritariamente en sociedades tecnológicamente avanzadas, donde tal vez la búsqueda por mejorar el nivel de vida ha sido a costa de la calidad de la misma.
Un gran número de expertos de todas las áreas relacionadas con el estudio del comportamiento humano considera que los pensamientos generan sentimientos y, a la vez, que no hay toma de decisiones que no involucre una emoción al inicio y al final de ese proceso de pensamiento.
Mientras todos ellos dilucidan y comprueban sus teorías, el resto de los mortales nos debatimos entre pasiones y pensamientos conscientes. Una faena llena de aciertos y tropiezos que constituye la esencia de estar vivo.
¿Quién no quiere sentirse bien? Al menos la mayor parte del tiempo. Seguiremos al doctor David D.Burns, experto en el método cognitivo, moderna forma de psicoterapia que ayuda a superar algunos de las depresiones y que brinda técnicas para que a medio plazo la persona aprenda a modificar su manera de percibir a la realidad.
La tristeza es una emoción sana, pasajera, consecuencia de enfrentarnos con un hecho que nos afecta. Incluso puede ser un evento apacible que no implica sufrimiento y no se relaciona con la pérdida de la autoestima. Sin embargo, algunas depresiones son una percepción distorsionada de la realidad y van más allá de ser una función adaptativa a un hecho no positivo, entrañan sufrimiento y pérdida de la autoestima, incluso pueden a veces surgir de la “nada”.
De acuerdo con este método: Primero habrá que diferenciar entre tristeza y depresión. Así que cada vez que no se sienta de buen humor, tendrá que identificar cual fue el pensamiento previo que lo sumió en ese estado, ya que nuestras emociones se traducen de la forma en que cada uno ve las cosas. Muchas veces nuestros hábitos de pensamiento pueden ser negativos, todos poseemos una historia, y éstos se han integrado de tal forma en nuestra mente que ya no los razonamos.
La premisa es que hay que comprender qué nos sucede y después sentirlo. Esto nos ayudará a saber si podemos hacerlo solos o necesitamos ayuda profesional. Se podrá ser escéptico al respecto, pero cada uno de nosotros es el único responsable de la propia felicidad. Así que ¿por qué no intentar técnicas de pensamiento que nos ayuden a disfrutar más de nuestra vida?



jueves, 5 de marzo de 2009

Ser feliz no debe ser un objetivo, sino una forma de vivir (II)

La neurociencia ha demostrado que a través de circuitos neuronales el cerebro procesa los sentimientos en milésimas de segundo. Así que la parte consciente se queda pelando patatas mientras la emocional toma el control de la situación.
La pasión es más fuerte que la razón y la que más influye en nuestras decisiones. Porque si fuese lo contrario, seríamos incapaces de decidir después de enfrentarnos internamente a tantas opciones posibles, de acuerdo con Eduardo Punset y sus interesantes disertaciones al respecto.
Aquí la buena noticia es que después del primer contacto con algo que nos duele, somos nosotros los que elegimos cuánto queremos sufrir. La vida es así, a veces estamos de pie y otras caemos, lo importante es no quedarse en el suelo.
¿Cómo saber si nuestra tristeza es sana, si proviene de una apreciación adecuada de la realidad? Viajemos en nuestro túnel del tiempo personal y a través del análisis de este decálogo tomado del libro Sentirse bien (Paidós Ibérica) del ya citado Dr. Burns, encontremos respuestas.
1. Pensamiento todo-nada. Forma poco realista de evaluar las cosas. ¿Acaso hay vidas completamente blancas o completamente negras?
2. Generalización excesiva. Llegamos a conclusiones a través de prejuicios generados por experiencias negativas anteriores. Como si la vida de una persona respondiera a leyes físicas. Siempre o nunca, palabras peligrosas.
3. Filtro mental. En muchos casos elegimos el detalle negativo de manera irracional. Nos ponemos unas gafas oscuras y no nos permitimos ver más allá.
4. Descalificar lo positivo. Una actitud que elimina gran parte de la riqueza de la vida al negar lo bueno del día a día. La vida nos puede parecer inútilmente triste si no apreciamos los buenos detalles.
5. Conclusiones apresuradas. De manera arbitraria no damos tiempo a que los hechos, a través de sí mismos, nos permitan ver lo que en realidad estaba pasando.Los cinco puntos restantes y las conclusiones en la próxima entrega. Mientras tanto quedamos en espera de sus comentarios y los agradecemos anticipadamente.

martes, 3 de marzo de 2009

MINEDU reconoce “falta de sintonía” entre educación pública y demandas del mercado laboral





El viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (MINEDU) Idel Vexler, reconoció que existe "falta de sintonía" entre el sistema estatal y los requerimientos del mercado laboral.
En declaraciones al programa "Diálogo Directo" de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), Vexler Talledo comentó los resultados de la última encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) respecto al tema educación.
En dicho sondeo, aplicado a 481 personas de Lima Metropolitana, un 72% de encuestados señaló que las escuelas públicas no preparan a los jóvenes para insertarse con éxito en la vida laboral
"Ese es el reto que todavía hay que resolver (...) eso nos obliga a fortalecer el desarrollo de las competencias polivalentes no sólo en la escuela básica, sino también al mercado y la educación superior", argumentó.
Así mismo, Vexler reconoció que la “falta de sintonía” disminuye las posibilidades de acceso de los egresados del sistema estatal a las ocupaciones y profesiones en las universidades.
No obstante, dijo sentirse satisfecho por la percepción de la población, la cual opina que la educación peruana mejoró, siempre según la encuesta del PUCP..
Resaltó que, en dicho sondeo, cerca del 50% de consultados reconoce el mejoramiento de los servicios educativos públicos.
"Lo cual nos da impulso para mejorar la motivación y la autoestima de los escolares, de los maestros y del sistema educativo peruano, que sí es posible mejorarlo progresivamente", sostuvo.
Respecto a las denuncias con relación a diversos problemas para el inicio del año escolar, el funcionario aseguró que su portafolio realizó un arduo trabajo para asegurar que las clases comiencen con normalidad en todas las instituciones educativas del país.
Vexler Talledo hizo énfasis en que, después de tres años consecutivos, se inician las clases el primer día útil de marzo, cuando en diferentes ocasiones se llevó a cabo en abril o mayo.
"Quisiera que no hubieran ningún problema pero es un sector que tiene 64 mil instituciones públicas (...) con 42 mil locales escolares", señaló tras expresar su confianza en que estas dificultades se resuelvan en los próximos días.



FI:CNR

Yungay Noticias.

Encuesta sobre la Educacion Peruana PUCP

lunes, 2 de marzo de 2009

Crece el uso del móvil en los países más pobres, dice la ONU


Dos tercios de las suscripciones de teléfonos móviles en el mundo se dan en los países en vías de desarrollo, y la tasa de crecimiento más alta está en África, donde una cuarta parte de la población tiene hoy móvil, según un organismo de las Naciones Unidas. Seguir leyendo el arículoMientras sólo uno de cada 50 africanos tenía móvil en 2000, y ahora un 28 por ciento tiene una suscripción, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El mundo tiene tres veces más suscripciones a un teléfono celular que a líneas fijas, y en algunos países de Asia y Europa hay quien tiene más de un contrato, lo que empuja la tasa de acceso móvil más de un 100 por cien.
En su informe Medición de la Sociedad de la Información, la UIT dijo que Internet es bastante menos accesible en las zonas más pobres del mundo, por ejemplo en África, donde apenas un 5 por ciento de la población usa hoy Internet.
"El acceso a Internet fijo en los países en vías de desarrollo es aún limitado y, donde está disponible, a menudo es lento y/o caro", dijo el informe, que clasificó las tecnologías de la información y la comunicación en los países en función de los datos de 2007, los últimos disponibles.
Suecia encabezó esa lista, que mide el acceso relativo de las naciones a los teléfonos, los ordenadores y las redes de telecomunicaciones, además de los índices de analfabetismo, y Corea del Sur apareció en el segundo puesto. Los países nórdicos y los de mayores ingresos en Europa, Asia y Norteamérica están también en los primeros lugares.
Sin embargo, el drástico crecimiento de la telefonía móvil en los países en vías de desarrollo, entre ellos Pakistán (en el puesto 127), Arabia Saudí (55), China (73), y Vietnam (92) ayudó a impulsar las economías emergentes desde las cifras del último informe, de 2002, según la UTI.
FI:REUTERS

domingo, 1 de marzo de 2009

Asnos cargados de libros

Roger C. Schank es un crítico severo del sistema educativo actual, y no trata de suavizar sus palabras para que suenen políticamente correctas. Schank es, además, uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern.1.- Según Schank, el sistema educativo que tenemos hoy —y que ha seguido invariable desde hace siglos— se podría resumir así: un profesor entra en clase y habla. Los alumnos, como mucho, toman apuntes. Como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes. Pero poco después de pasar esos exámenes, olvidan todo. A Schank le gusta preguntar a sus alumnos: «¿Podrías aprobar ahora, sin estudiar, el exámen de álgebra que pasaste el año pasado?» La respuesta es no. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque no se puede aprender lo que nos dicen. Los recuerdos siempre van asociados a sorpresas, emociones, retos. Se aprende haciendo. Y el "aprender haciendo" no es un concepto nuevo.
2.- El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios. Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los niños deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena ser enseñada.
3.- ¿Quién decide qué tenemos que estudiar y cómo? Es una pregunta muy interesante. La respuesta, sorprendentemente, es 'nadie'. Todo se decidió hace mucho tiempo y nadie puede cambiarlo. Y, lo que es peor, hay grupos de presión que quieren dejarlo igual, y son muy fuertes. Editores de libros de texto, preparadores de exámenes, profesores y muchos otros tienen un gran interés en que todo siga igual. Sólo tienes que intentar eliminar el álgebra o la trigonometría del plan de estudios de cualquier escuela secundaria del mundo. El clamor sería estruendoso. Esto es cierto incluso teniendo en cuenta que casi nadie recuerda nada de esos temas una vez terminado el colegio. No lo recuerdan porque es inútil y el 99,9 % de los adultos nunca lo ha utilizado. Y no, no te enseña a pensar.
4.- Estoy a favor de que los niños aprendan sobre lo que les interesa bajo la guía de expertos y profesores que les indiquen direcciones razonables. El plan de estudios de talla única debe desaparecer.
5.- Si queremos llegar hasta el final de los estudios, tenemos que pasar, año tras año, por una serie de asignaturas obligatorias que van en bloque y son comunes a todos los alumnos. ¿A quién beneficia este sistema? El plan de estudios de los EE.UU. fue diseñado en 1892 por el presidente de Harvard, con la intención expresa de hacer la vida más fácil a los profesores de Harvard, ya que garantizaba que los alumnos que entraban habían estudiado las mismas asignaturas (las que se enseñaban en Harvard en aquel momento). Nadie puede cambiar esta situación porque el sistema está demasiado comprometido con él, y porque las universidades todavía insisten en seguir. Esta situación es más o menos la misma en todos los países. El cambio lo impiden las universidades, que realmente no tienen ningún interés en la escuela secundaria. En resumen, no quieren enseñar materias de escuela secundaria en la universidad.
6.- ¿Para qué sirve la escuela tradicional? ¿Qué se aprende en ella? Todo el colegio es una pérdida de tiempo si piensas que su papel es realmente el aprendizaje. La educación más importante ocurre en casa o en el trabajo. La mayoría de lo que se aprende en el colegio se olvida. Lo que sí aprenden los niños en el colegio es cómo tratar con otros niños, con la autoridad, con las normas, etc. Muchas veces, un mal profesor es el que es mezquino o descuidado en su trato con la gente. Esos profesores deberían ser despedidos, porque su papel principal, en mi opinión, es apoyar a los niños.
7.- Enseñar es un trabajo terrible. No consigue respeto y la escuela no permite a los profesores ser buenos en lo que hacen de ninguna forma real. Necesitamos convertir la enseñanza en supervisión. La supervisión sólo puede hacerse en un plan de estudios en el que los niños están intentando conseguir algo, y realmente quieren hacerlo. Los mentores pueden ayudarles a conseguirlo. La supervisión puede ser muy gratificante, pero el sistema tiene que cambiar radicalmente para que esto ocurra.
Cerramos con algunas de las frases sobre educación que publicó en una excelente recopilación Hernán Pablo Nadal en su blog Listao.
"En la educación de los niños no hay nada como atraer el interés y el afecto; de otra manera lo único que se logra son asnos cargados de libros." Michel de Montaigne (Wikipedia)
"La escuela no debe ser una preparación para la vida; la escuela debe ser la vida misma." Elbert Hubbard (Wikipedia)
"La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica." Aristóteles
Tomado del Blog de Guillermo Lutzky

Chang plantea que presupuesto no sea en función del PBI sino del alumno

El ministro de Educación también sostuvo que el Estado está empeñado en recuperar el nivel de la educación pública.El ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo, planteó que la medición del presupuesto del Estado en ese sector no sea sobre la base del Producto Bruto Interno (PBI), sino que se calcule en función de la inversión por cada alumno.
"Hemos sostenido que el indicado del presupuesto de Educación debe ser variasdo de la tradicional comparación con el PBI a un indicador de inversión por alumno. Saber cuánto se incrementa esa inversión porque mañana el PBI puede bajar y va a ser muy fácil alcanzar esa cifra", explicó en Ampliación de Noticias.
Según Chang Escobedo, la inversión por alumno ha mejorado en 50%, es decir de 400 a 600 soles en los últimos, mientras que en el caso de infraestructura educativa se han usado 600 millones de soles para el mantenimiento preventivo de las aulas a nivel nacional.
El ministro informó este año se han repartido 290 millones de soles, lo cual significa una inversión total de casi 600 millones de soles entre enero de 2008 y enero de 2009.
De otro lado, el ministro de Educación aseveró que el Estado busca recuperar la autoestima de la escuela pública a través de las grandes unidades escolares de donde salieron grandes personajes de la historia peruana.
"Estamos decididos a indicar no solo la recuperación de la infraestructura, sino del equipamiento de laboratorios, así como un programa de capacitación especial voluntario desarrollado en enero y febrero para que puedan utilizar adecuadamente los laboratorios que el Ministerio va a dotar a estos colegios emblemáticos", agregó.

EL PRIMER DIA DE CLASES

La incorporación del niño al sistema escolar, es un hecho trascendente tanto para el niño como para la familia, este gran paso le proporcionará al niño una nueva experiencia, nuevos contacto, desarrollo de nuevos intereses, actividades y obligaciones fuera de casa, enfrentándose a formas de convivencia diferentes a las de su propio hogar. Se deja la seguridad del sistema familiar, para enfrentar el sistema escolar, que se presenta nuevo y lleno de desafíos, algunos estarán entusiastas y audaces, otros en cambio temerosos, evasivos y más de alguno dejará expresar sus miedos a través de alguna lagrima o aforrándose a los brazos de papá y mamá. Sin duda el primer día de clases en una jornada llena de emociones, en que todo será novedad para el niño.
El cómo el niño enfrente su primer día de clases, dependerá de diversos factores, entre ellos, temperamento, madurez del niño, recepción de los profesores, y esencialmente la actitud de los padres con respecto al apoyo en la adaptación a esta nueva etapa, la buena comunicación es la base para ayudar en este proceso, por tanto, todos los elementos que lo acerquen positivamente a está adaptación serán beneficiosos.
Es muy normal que los padres sientan preocupación e inquietud frente a esta etapa, salida del hijo al mundo escolar, haciéndose preguntas como: ¿Nos extrañara?, ¿Y si no se adapta?. La serenidad y la confianza en las habilidades del niño es la clave. Son los padres el principal apoyo del menor, los encargados de familiarizar primeramente al niño con el sistema escolar, con pequeñas conversaciones al respecto.
La primera semana de clases, idealmente, debe ser uno de los padres, o ambos, quienes vayan a dejar y a retirar al niño al colegio, puesto que así le otorgan mayor seguridad, evitando, por lo menos durante el primer mes, el transporte escolar, ya que es una variable más a la que el niño tendría que adaptarse. También es bueno, que los padres acompañen al niño hasta la misma sala de clases, ya que así se sentirán más confiados y seguros, esto debe ir disminuyendo a medida que pasan los días, y el niño logre conocer y familiarizarse con el lugar, compañeros y educadores. Al despedirse hacerlo lo más sonriente posible y con la promesa de que lo estarán esperando al terminar la jornada, siendo muy puntuales, lo que les dará mayor confianza. A la edad en que los niños comienzan la vida escolar, están demasiado pequeños para comprender que sólo estarán algunas horas en el aula, para luego irse a casa, el miedo a sentirse abandonados es el gran temor al que se ven enfrentados. Por tanto, hay que entregarles la mayor seguridad permitida para su tranquilidad, seguramente los primeros días, dirán que no quiere quedarse en el colegio, que prefiere quedarse en casa, argumentando diversos motivos; como, ver su serie animada favorita, como también pueden exteriorizar que les duele la guatita o la cabeza, lo que no siempre debe menospreciarse, ya que muchas veces producto de la tensión a que se ven enfrentados, puede que en realidad sea así. Frente a estas señales, los padres deben estar alertas y ser muy tolerantes, pero siempre manteniendo la calma y no ceder ni mostrarse complacientes, ya que ello entorpecería su proceso de adaptación. El primer día de clases, puede ser un momento difícil para el niño, pero con el paso de los días quedaran atrás todos los miedos y angustias, dando paso al entusiasmo y alegría de disfrutar del colegio y sus compañeros.
Jessica Flores
Terapeuta Familiar
YN