Conozcamos y conservemos el Sitio Arqueológico de
Wuansakay. Yungay-Ancash-Perú.
![]() |
Cementerio de Yungay, con una esplendida vista de los sembrios de maíz |
Ubicado al oeste de la ciudad sepultada de Yungay antiguo, Ancash-Perú. Wuansakay/Huansakay/Wansakuy, en lo que hoy es el admirado Cementerio, fue un santuario cuya existencia tiene
larga data. Posiblemente contemporáneo con el sitio arqueológico de Pumacayan
(Huaraz), como referencia cuya ocupación data
desde 2,500 a.C.. Posteriormente ocupada por la cultura Chavín, entre los años
(1000 a.C a 500 a.C.) Por ese entonces, el templo estaba dedicado al dios
Guari, el agricultor. Con el correr del tiempo, y siguiendo una costumbre
andina de reutilizar los templos, la cultura Recuay (200 a.C - 700 d.C.) ocupó
Pumacayán y los demás sitios de todo el callejón de Huaylas.
![]() |
Adoratorio de Pumakayan en Huaraz. |
A inicios
del siglo XVIII, por orden de las autoridades virreinales, en los lugares
ocupados por el nuevo régimen se dispuso retirar las piedras que circundaban
los muros de los lugares sagrados de los antiguos peruanos para construir con
ellas nuevas construcciones. Allí empezó su destrucción de muchas
construcciones pan andinas. Destrucción que fue agravándose con el paso del
tiempo, a causa de la extirpación de idolatrías, con los desastres naturales y uso
como de cantera por muchos siglos por los lugareños.
![]() |
Sitio arqueológico de Tumshukaiko en Caraz |
En agosto
del 2017, el "Patronato de Yungay 1970", comunica a la DDC de Ancash del Ministerio de
Cultura que en marzo del mismo año, en el local Municipal de Yungay se realizó
una reunión convocada por la Beneficencia con asistencia de los representantes
del Pueblo de Yungay, presentándose un anteproyecto de la posible
"Ampliación de cementerio actual en terrenos adyacentes a la zona
arqueológica".
Una de las
observaciones que sustentó el Patronato fue que: No se podía hacer ningún
proyecto ni menos remoción de tierras sin contar con la "delimitación del
Sitio Arqueológico de Wuansakay", trabajo que debería hacer la DDC-Ancash
del Ministerio de Cultura, de acuerdo con la ley.
Para aportar
elementos de juicio para la futura delimitación del área arqueológica de
Wuansakay, el Patronato propuso en el 2016 un "Perfil de Proyecto:
Propuesta para la delimitación del Sitio arqueológico de Wuansakay en Yungay,
Perú", aclarando que dicho proyecto es solo referencial, porque de acuerdo
con ley la formulación de la "Delimitación" es responsabilidad de los
técnicos especializados de la DDC-Ancash del Ministerio de Cultura.
Así mismo
solicitaron a la DDC-Ancash, en dicha fecha, recomendar al Sr. Alcalde de la Municipalidad
Provincial de Yungay, sobre la urgencia de edificar un nuevo cementerio para
evitar se continúe deteriorando el Sitio Arqueológico.
![]() |
Sitio arqueológico de Wuansakay: Vistas, lado oeste y lado Sur. |
Para el padre de la arqueología peruana, Julio C. Tello, quien realizó los principales estudios científicos en 1929, el sitio arqueológico de WANSAKUY, es una pirámide trunca, con terrazas escalonadas, similares a otras existentes en el Callejón de Huaylas, como Pumakayán en Huaraz y Tumshukaiko en Caraz, y otros. La estructura de Pumacayán, en nada difiere a la de las colinas artificiales de Ancash.
Las grandes pirámides truncadas con terrazas escalonadas de Wari Raxa,
Pomacayan, Wansakay y Tunshukaiko, citadas por Tello como adoratorios, son a
nuestro parecer ciudadelas que tienen templos y adoratorios. (P. Augusto Soriano Infante)
El Sitio
arqueológico alcanzó un gran apogeo durante el reinado del Inca Pachacutec,
cuyo nombre era Wuansakay, palabra del quechua pre-inca que significaría “Yo
soy el señor del choclo” o “Yo soy el señor de la virilidad”. En esa época,
gobernaba el rey Yunga o Yunka llamado Kuismanco, desde la fortaleza del Wuansakay
(Ref. historiador Dr. Roberto Arias) citado en yungayperu.com.pe.
![]() |
Reconstrucción hipotética del adoratorio Pumakayán. |
Más apuntes, sobre los vocablos quechuas relacionados a wansakuy
wansa
/wansa/ [wansa] s.a. Ch.c. mutipaj
caj garwash
jara. el maíz morocho (esp. de maíz duro)
(Weber,
1998)
Wansa
mutipaj; gapya canchapaj. El maíz morocho sirve para hacer mote; el maíz suave
sirve para hacer cancha.
Wansa jarata
ishcurcur mutipaj jatun mancawan churcushun. Después de desgranar maíz
morocho para hacer mote debemos ponerlo en el fogón en una olla grande.
Weber, D.
(1998). Diccionario del quechua del Huallaga.
SUFIJOS.
Intensificador
–ku Ejemplo.- Váyase: Aywakuy.
Oír con mucha atención: wiyachakuy.
Enfático
–ku Ejemplo Duérmete: Puñukuy.
Francisco Carranza Romero. Diccionario español-quechua ancashino.
Fuentes.
Libro Azul. Revista Cultural
Fotografías web.