martes, 9 de enero de 2024

GÉNESIS DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ BOLIVIANA

A pocos días de conmemorar un año más de la Batalla de Yungay, nuevamente se reaviva el interés por conocer lo que realmente motivo a tan cruento enfrentamiento en territorio del Callejón de Huaylas, a decir del docente Yungaino de historia, Profesor Fredy Blanco Roca (2017), no es una fecha para celebrar, es una fecha de reflexión, sobre las causa, consecuencias y a partir de ello encontrar acciones que no deben volver a repetirse.

Compartimos la narración escrita de Joel Ramirez, Delina León y Juan Carrasco sobre las causas de la Conformación de la Cofederación Perú-Boliviana.

Ya, que en Yungay se hundió la Confederación Perú-Boliviana hablaremos de su génesis siguiendo al conocido historiador Dr. Basadre.

Para la intervención del presidente de Bolivia, Mariscal don Andrés Santa Cruz, en los asuntos del Perú con el objeto de formar la Confederación Perú-Boliviana, pudieron alegarse tres clases de razones: razones permanentes, razones personales y razones inmediatas.

Razones permanentes: Existía una comunidad múltiple y antiquísima entre el Perú y Bolivia. Los quechuas, indios peruanos, y los aimaras, indios bolivianos, son hermanos antropológicamente. En el Imperio de los Incas y aun antes, en una o varias culturas antiquísimas los territorios del Perú y Bolivia formaron una sola entidad Tan sólo porque la capital del Virreynato del Perú, Lima, estaba muy distante, fue creada en la época colonial la Audiencia de Charcas. Las más valiosas encomiendas del virreynato del Perú estuvieron en los territorios del Collao y Charcas, así como su más legendaria riqueza, la de las minas de Potosí. Cuando se trató de segregar el Alto del Bajo - Perú, el Virrey don Manuel Guirior se opuso y resultan proféticas las palabras de su carta de 2 de Mayo de 1778: "El reyno del Perú, Bajo y Alto, no admite división perpetua, estando sus provincias enlazadas sus provincias unas con otras, se pondría una piedra de escándalo y emulación". Efectivamente la segregación de las provincias del Alto Perú o Audiencia de Charcas, y su incorporación al Virreynato de Buenos Aires contribuyó a la decadencia del Virreynato del Perú en el siglo XVIII. Al producirse la sublevación de Túpac Amaru, no sólo se conmovió el sur del Perú, sino también el norte del Alto Perú. Lo mismo ocurrió con la sublevación de 1814, llamada de Pumacahua, en el Cuzco y la de 1812, de Zela, en Tacna. En la asamblea que decidió la creación de la República de Bolivia, hubo un partido favorable a la unión con el Perú.

Y es que no siempre sobre la base de las Audiencias surgieron repúblicas como los casos del Cuzco y Guadalajara lo prueban.

En los primeros años de la República ocurrió todo lo que pasamos a señalar: las instrucciones unionistas del canciller peruano Pando al plenipotenciario Ortiz de Zevallos, y el tratado firmado por éste en 1866, como prólogo de una aglutinación política más vasta; las pretensiones de Bolivia sobre Arica; los planes expansionistas de Gamarra, evidenciados por la invasión de 1828; el motín del general Loayza en La Paz, de carácter peruanista; el fracaso de la peruanización de Bolivia de 1829, al ser elegido Santa Cruz como Presidente; el acuerdo de Gamarra, La Fuente y Santa Cruz, para formar una federación de tres Estados a base de las dos Repúblicas en la época en que se constituyeron en triunvirato contra La Mar; la interdependencia política de ambos países, revelada por las relaciones entre Gamarra y Santa Cruz de 1829 a 1833. Todo ello se basaba, no en caprichos o en interés menguados únicamente, sino en circunstancias preexistentes. No provenían ellas tampoco de meras razones históricas.

Bolivia era en verdad un país incompleto, mediterráneo, que si continuaba aislado, podía temer a la Argentina, a Chile o al Perú. Los departamentos del Sur del Perú estaban, por otra parte, separados del Norte por el desierto de Islay por las serranías de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, sin relación inmediata por la ausencia de caminos, de telégrafos, de ferrocarriles, de vapores. En cambio hacían un tráfico constante con Bolivia. Así, el vestido de los habitantes de La Paz provenía de telas del Cusco y de Puno. La exportación de la coca de La Paz se realizaba generalmente al Sur del Perú. Arica era un puerto de tránsito para Bolivia. La exportación de vinos de Moquegua tenía por principal mercado al boliviano. Lo mismo ocurría con las exportaciones de Arequipa y Abancay. Muchos hombres del Perú habían hecho sus estudios en la docta Chuquisaca. Además, como el Brasil y la Argentina estaban en vísperas de alcanzar un poderío singular; como el establecimiento de la Gran Colombia era un hecho siempre posible; y como Chile se organizaba pretendiendo adquirir la supremacía en el Sur de América, la confederación peruano-boliviana, parecía altamente conveniente desde el punto de vista del equilibrio continental.

Mariscal Andrés de Santa Cruz

Razones personales: Santa Cruz no era un extranjero en el Perú. Fundador de la Independencia, combatiente en la batalla de Pichincha, Zepita y Junín, había mandado largo tiempo ejércitos peruanos; y en el escalafón del Perú tenía el máximo grado, el de Gran Mariscal. Algo más, había sido Presidente provisional del Perú en 1826, en ausencia de Bolívar; en 1827, después de la caída del régimen de Bolívar; y ese mismo año había sido también candidato a la Presidencia del Perú. Hombres prominentes del Perú como Luna Pizarro, antiguo enemigo suyo, creían conveniente e inevitable la Presidencia de Santa Cruz y la unión con Bolivia; y ese era el convencimiento de un poderoso núcleo de diputados de la Convención Nacional de 1834, como ya los debates sobre la federación y la ley de pedidos de auxilios, lo demostraban.

Razones inmediatas: La anarquía que estaba generalizándose en el Perú podía extenderse fácilmente a Bolivia. Salaverry era un peligro para esa nación. Los nombres de Navarino y Amberes y la declaración de Inglaterra en noviembre de 1793, justificando la intervención en Francia, por el "Sistema destructor de todo orden público" allí creado, fueron mencionados como presidentes europeos.

Fuente: Libro de Oro de Yungay (1962)

Yungay Noticias.

domingo, 7 de enero de 2024

MONOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE YUNGAY. SIGLO XXI

MONOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE YUNGAY. SIGLO XXI

 

Por. Jorge Alberto Mejía Bernuy

Parte 1.

ASPECTO FÍSICO GEOGRAFICO

Ubicación geográfica

La provincia de Yungay está ubicada en la zona centro occidental del Perú, en  el Departamento de Ancash, cuyo ámbito territorial comprende desde la vertiente occidental de la cordillera negra (vertiente del pacífico), extendiéndose hacia el Nor Oeste, atravesando el valle Callejón de Huaylas y la Cordillera Negra, hasta la parte alta de la cuenca del Yanamayo, en el Callejón de Conchucos.

Yungay se encuentra a una distancia de 56 km al norte de la ciudad de Huaraz, capital del departamento de Áncash. Y entre 444 y 468 km al norte de Lima, la capital de Perú.

Característica del Territorio

La configuración del territorio de la Provincia de Yungay, se caracteriza por su diversidad geográfica, por ser en gran parte sumamente heterogénea por la presencia de las Cordilleras Negra y Blanca. Caracterizado por su, relieve accidentado, con cumbres y nevados que alcanzan las mayores  altitudes del territorio Regional y Nacional, como el Huascarán que asciende a los 6 768 m.s.n.m... al pie de los nevados se ha formado las dos hermosas lagunas, que se denominan Lagunas de Llanganuco. Las dos lagunas de Llanganuco se encuentran dentro del Parque Nacional Huascarán. La lLaguna Chinancocha, también conocida como  Chinan qocha ("Laguna hembra"), se encuentra a una altitud de 3,850 metros sobre el nivel del mar, posee aguas intensamente verde. La laguna Orqon qocha también conocida como "Laguna macho", se encuentra a una altitud de 3,860 metros sobre el nivel del mar. Se ubica al final del valle glaciar y sus aguas tienen un color turqueza Ambas lagunas están rodeadas de impresionantes paisajes montañosos, como el Huascarán (6,768 m), Huandoy (6,395 m), Pisco (5,760 m), Chacraraju (6,108 m), Yanapaccha y Chopicalqui (6,395 m).

Límites

Colinda por el Norte con la Provincia de Huaylas, por el Sur con la Provincia de Carhuaz por el Este con la Provincia de Asunción, Carlos Fermín Fitzcarrald,  Mariscal Luzuriaga y Pomabamba y por el Oeste con las Provincias de Santa, Casma y Huaraz.

Extensión

Es de 1 361,48 kilómetros cuadrados, con topografía accidentada, equivalente al 3,4% del territorio de la Región Chavín, comprendiendo los distritos de Yungay, Cascapara, Quillo, Matacoto, Mancos, Ranrahirca, Shupluy y Yanama.

Altura

La ciudad de Yungay, capital de la provincia se encuentra a una altitud media de 2,458 metros sobre el nivel del mar.


Amanecer Yungaino visto desde Aura. Enero 06 2024. Foto. Emy Mejia
Clima

Tiene un clima templado con una temperatura promedio entre 20 a 25 grados centígrados. Los veranos son cortos, cómodos, áridos y parcialmente nublados, mientras que los inviernos son frescos y nublados. Durante el transcurso del año, la provincia experimenta una estación seca que se prolonga entre 3 y 5 meses.  Generalmente templado y seco con presencia de lluvias en el verano, con un a riqueza y variedad de microclimas que caracterizan a cada una de sus comunidades, variando desde la cuenca del Río Santa hasta el frígido de la puna y el nevado que en conjunto definen las características ambientales y modo de vida de sus pobladores. Las lluvias marcadamente estacionales se inicia en Noviembre el dura aproximadamente hasta el mes de Mayo; la humedad relativa varía de 75% en Verano s 60% en Invierno.

Fuente:

perplexity.ai

Bard.ia.

Bing.ia

Yungay Noticias.

jueves, 4 de enero de 2024

Yungay: Un día como hoy. Resistencia Yugaina.



Yungay 365: Un día como hoy.  Resistencia Yugaina. Por las huellas del tiempo.

4 de enero en 1774 una turba indígena hizo resistencia al corregidor y teniente capitán del Corregimiento de Huaylas, caballero de la Orden de Santiago, Don Francisco José de Mesa y Ponte Castilla, “Marqués de Casa Hermosa”, en las alturas de Tumpa, destruyendo la primera iglesia mandada a construir en Mancos, logrando impedir la prisión en el motín y el levantamiento de los indios acaecidos el día 03 del mismo mes

 

Yungay Noticias.

Prosigue el Proyecto Yungay, Llanganuco, Yanama, Llacma.


Yanama, jueves, 04 de enero del 2024

En el distrito de Yanama, se llevó acabo la firma del acta de entrega de terreno para el perfil del proyecto mejoramiento del Servicio de Transitabilidad Vial Interurbana en la Carretera Departamental an-106 tramo Yungay, Llanganuco, Yanama, puente Llacma de la provincia de Yungay - departamento de Ancash"

Yungay Noticias.

miércoles, 3 de enero de 2024

Yungay: Un día como hoy. Don Antero Dagoberto ÁNGELES OSORIO.

Músico Yungaino. Antero Ángeles Osorio

Yungay 365: Un día como hoy.  Don Antero Dagoberto ÁNGELES OSORIO. Por las huellas del tiempo.

El 3 de enero en 1925, nace el destacado músico y compositor Yungaino, Don Antero Dagoberto ÁNGELES OSORIO.  Estudió en el Conservatorio Nacional de Música (Lima). Profesor en el Colegio Nacional Santa Inés de Yungay. Director de la Orquesta "Sol de Oro”, Conjunto Musical "Juventud Huascarán" y la “Estudiantina del Colegio Santa Inés”. Fallece el 31 de mayo de 1970.

Ántero Ángeles Osorio, fue un compositor, miembro de la brillante generación de compositores que plasmó la época de oro de la música del Callejón de Huaylas, condujo asimismo el conjunto musical "Juventud Huascarán" y la Estudiantina del Colegio Nacional Santa Inés. Su obra comprende, entre otras composiciones:

"Sin ti mi vida es nada" (Vals)

"Candida paloma"(Polka)

"Día de la madre"(Vals)

"Te alejaste de mi"(Camel)

"Lucy I" (Pasodoble)

"Yungay, terruño mío"(Pasodoble)

Magna I(Marcha)

"Sol de Oro"(Marcha).

 

Yungay Noticias.

martes, 2 de enero de 2024

LECTURAS YUNGAINAS: AVE FENIX DE LA MONOGRAFIA DE YUNGAY.

Serie: Lecturas Yungainas.

AVE FENIX DE LA MONOGRAFIA DE YUNGAY.

Por. Artemio Ángeles Figueroa.

El distinguido escritor don Víctor M. Philipps publicaba esporádicamente en el periódico "La Prensa de Huaylas", de Caraz, sucesivos capítulos de su Monografía de Yungay, despertando vivo interés entre los comprovincianos por la medular calidad del trabajo. Verdadero acopio de erudición.

La extensión de la obra conspiró contra su publicación completa y quedamos privados de tan preciada lectura.

Con la explicable vehemencia de poseer el texto íntegro, escribí al autor solicitándole se dignase proporcionarme la Monografía para copiarla y gestionar su publicación en un folleto. Esto ocurría en 1930.

Me contestó que lamentaba no poder acceder a mi pedido por haber remitido el original completo a la revista "Ciudad y Campo", para competir en el concurso de monografías de provincias que esa editorial había promovido.

Ni tardo ni perezoso me apersoné ante el Director de la revista, mi malogrado amigo Granda Pezet y le supliqué que me la prestase por breves días, para copiarla en el estricto tiempo que pudiera hacerlo mecanográficamente.

Volé con el trabajo. No hubo momento de descanso en mi labor de trascripción. Saqué original y copia. Resultaron 79 planas, concluidas las cuales devolví la obra con expresivas gracias.

Transcurría el tiempo y el concurso no tenía cuándo realizarse.

De repente se produjo un incendio en los talleres de la imprenta y fuego devoró todas las monografías presentadas, entre ellas la del señor Philipps.

Es de imaginar la aflicción que tamaño desastre causaría al autor, al quedarse sin el fruto de tantas investigaciones.

Un amigo común le informó que yo había tomado una copia. Entonces me escribió solicitándomela. Le obsequié el original, reservándome el segundo ejemplar.

Su acucioso espíritu ha ido ampliando el trabajo, que es el primer estudio orgánico sobre Yungay.

Fuente: Yungay, Tierra Mía. 1963. Pág. 131.

Fotos: Archivo websites.

Compilación: Jorge A. Mejía Bernuy.

 

Yungay Noticias.

Yungay: Un día como. Creación de los distritos de Mancos, Shupluy y Quillo, en el Departamento de Ancash-Perú.

Programa de actividades oficiales. MDM.

Yungay: Un día como hoy

2 de enero:

En 1857 se crean los distritos de Mancos, Quillo y Shupluy.

Cada año la Municipalidad distrital de Mancos, Quilloy Shupluy celebran con alegría la creación política del distrito, en los diferentes actos y actividades oficiales se concentran a las autoridades principales del distrito, el Concejo Municipal, funcionarios de línea, servidores públicos, alcalde de los Centros Poblados, dirigentes de caserios y representante de las instituciones educativas.

Las actividades festivas se inician con la Misa y Te Deum oficiado en la Parroquia de la Localidad, seguidamente, realiza el paseo del pabellón nacional con participación de todas las autoridades, asimismo, se lleva a cabo el izamiento de la bandera del Perú y la bandera del distrito, la entonación del Himno Nacional y el himno del distrito, respectivamente, el desfile cívico, la sesión solemne. Finalizando con el almuerzo de confraternidad y baile general.

Yungay Noticias.

lunes, 1 de enero de 2024

YUNGAY EN LA CONFEDERACION PERU BOLIVIANA

Confederación Perú Boliviana. Señalando a Yungay escenario decisivo .

En un diario web de circulación internacional, hace poco, se publicó el siguiente titular: “El País Breve que existió por menos de 3 años en América del Sur”, en alusión a la Confederación Perú-Boliviana, disuelta en 1839, teniendo como escenario a Yungay-Ancash-Perú.

Es así, que dentro de la efemérides Yungaina, en el primer mes del año se tiene uno de los episodios más decisivos de la época republicana del Perú, en 1839 se definía el régimen político de nuestra patria. Éste 20 de enero se conmemora el 185 aniversario de la Batalla de Yungay, suceso que puso fin a la Confederación Perú Boliviana.

En las páginas del Libro de Oro de Yungay, se plasma de la siguiente manera:

YUNGAY EN LA CONFEDERACION PERU BOLIVIANA.

Catorce años después de sellada nuestra emancipación del dominio español, el Perú fue campo de una serie de convulsiones políticas donde los grandes caudillos militares, generales formados en las guerras de la independencia luchaban a cual más por su predominio. Santa Cruz, lugarteniente de Bolívar, concibió la idea de formar una poderosa confederación, para el efecto pensó como más factible la de Bolivia con el Perú. Desde 1829 hasta 1835 ésta fue su ambición soñada.

Proclamado en 1833 el General Luis José Orbegoso por la Convención Nacional Presidente del Perú, Santa Cruz vio llegado el momento de realizar su plan. En efecto, Orbegoso combatido por Gamarra y Bermúdez y viendo usurpado su poder por Salaverry, invocó la ayuda de Santa Cruz, Presidente de Bolivia, quien envió un poderoso ejército con el que derroto a Gamarra en Yanacocha y a Salaverry en Socabaya, formándose entonces la Confederación Perú-Boliviana que se dividió en tres estados: Nor peruano, Sur peruano y Bolivia.

Fatalmente él fue el único vidente. Su obra no fue comprendida y entonces las ambiciones políticas aprovecharon del instante para levantar bandera. Así, mientras se empeñan en esa lucha ignominiosa de hombres y de partidos quizá única en la historia de las naciones de Sud-América, se aprovecha el ambicioso vecino para clavar la primera dentellada en las carnes que cuarenta años más tarde iba a devorar hasta saciarse.

Yungay, para el Perú como para Bolivia, fue, pues, el primer eslabón de la cadena con que Chile nos ató a su carro de vencedor del 79. (Conceptos militares del general Felipe de la Barra).

Referencia: Libro de Oro de Yungay. Pág. 16

  Foto. Web.

Yungay Noticias.

Yungay: Un día como hoy, Fiesta Patronal del “Niño Jesús de Praga” de Punyán.

Yungay 365: Un día como hoy, Fiesta Patronal en homenaje al “Niño Jesús de Praga” de Punyán.1 de enero. Por la huellas del tiempo.


Vista. Milagroso "Niño Jesús de Praga"  Ingreso a Punyán, Cerro "Pan de Azúcar"

Por: Jorge MEJÍA BERNUY.

Cada primero de enero se conmemora las tradicionales vísperas de la Fiesta Patronal del Caserío de Punyán, Provincia de Yungay-Ancash-Perú, en homenaje al Milagroso "Niño Jesús De Praga". El Niño Jesús es el nombre con el que se reconoce la devoción de los fieles católicos a la infancia de Jesucristo.

Esta festividad se celebra en Punyán, desde antaño, con gran solemnidad y fervor religioso como manifestación de la fe cristiana y de las costumbres del pueblo.

En esta fecha se presentan danzas costumbristas como los shacshas, huanquillas entre otros, así como bandas, orquestas, con la tradicional llegada y vuelta en la plaza del pueblo para invitar a la fiesta y  el saludo en el templo, actividades que anteceden a la sagrada misa de vísperas y cierra con el baile general y quema de vistosos juegos artificiales, avellanas, bombardas, vaca locas, ruedas e impresionantes castillos todo ello ofrecidos por los devotos y mayordomos para los ciudadanos del lugar y aquellos que retornan a su terruño especialmente para esta fecha, provenientes de diferentes partes del país y demás visitantes de pueblos vecinos.

El Caserío de Punyán está situado al norte de la ciudad de Yungay, capital de la provincia.

Así mismo, un primero de enero del 2 000 la juventud de Punyán “Niño Jesús De Praga”  inicia la tradicional iluminación y pintado con las siglas del año en las laderas  del Cerro Pan de Azúcar, lo cual constituye ya, toda una tradición, dando la bienvenida a un nuevo año.

Yungay Noticias.