sábado, 26 de noviembre de 2022

Sismo alud de Yungay. ¿Tragedia revelada por los APUNIANOS?.

Plaza antigua de Yungay luego del alud

Yungay, 26 de noviembre del 2022.

Ha transcurrido 52 años del sismo alud que sepultó completamente la antigua ciudad de Yungay. Sin embargo sigue siendo tema de estudio, reflexión e historias sobre éste trágico hecho.

Hay referencias de fuentes orales, escritas y audio visuales, en libros y redes sociales, donde se manifiesta que la tragedia fue anunciada y que se pudo prevenir. Las versiones van desde las religiosas, noticiosas y ufológicas.

Veamos.

a.- Que, la Virgen del Rosario patrona espiritual de Yungay,  anunció en sueño a un poblador,  que una gran piedra se posicionaría en la Plaza de armas.


b.- Dos científicos anunciaron la tragedia. El jueves 27 de setiembre de 1962, el titular del periódico capitalino, Expreso, causó un gran impacto en la población peruana. Se anunciaba la probabilidad de ocurrencia de un dantesco alud en la ciudad de Yungay. La información cuenta la dramática predicción de dos científicos norte americanos, David Bernays y Charles Sawyer, que pocos días antes habían escalado el pico norte del Huascarán. Advirtieron que quedaba hielo precario que sugería un peligro inminente para Yungay. Sus palabras no fueron tomadas en cuenta.



 c.- Existe, una versión controvertida, que no intentamos que lo crean, sino que se informen.

Aquí la publicación.

Kapetanovic
Según Ricardo Gonzales, el ingeniero electrónico yugaslavo, Vlado Kapetánovic  Bulátovich, quien trabajaba en la central hidroeléctrica  del Cañón del Pato (Huallanca, Huaylas, Perú), afirmo que en un encuentro con los apunianos  en 1960, se le reveló en una “pantalla del tiempo” el desastre natural que viviría  la ciudad de Yungay diez años más tarde. Los apunianos le habían mostrado un alud que sepultaba a toda esa población luego de un intenso terremoto. Y que Vlado informó a las autoridades con mucho tiempo de anticipación -incluyendo a un Juez de Paz-, pero nadie le creyó. Además que, las autoridades locales estaban al tanto de los relatos sobre “extraterrestres” de las comunidades andinas. “Esos cholos están hablando tonterías” -solían decir, despectivamente.

Y la tragedia ocurrió el 31 de mayo de 1970, con la desaparición de  aproximadamente 20 mil pobladores, producto del desprendimiento de un gigantesco bloque de nieve y hielo del pico norte del nevado Huascarán, que produjo un violento alud, tal y como los apunianos le habían “mostrado” a Kapetanovic.


¿Los extraterrestres no podían haberlo evitado?, se pregunta Gonzales. Y a ello agrega, “ellos solo hicieron un cálculo de probabilidad, sin poder precisar el día y el mes exacto de la tragedia. Tal vez por ello la advertencia de lo que podía ocurrir. Con el tiempo, comprendí que estos seres tienen muchas limitaciones de acción en nuestros asuntos. Al menos los que vienen con intenciones éticas y amistosas -y respetan nuestro libre albedrío-. Pero, aun así, dentro de esas limitaciones de “no intervención”, le comunicaron a un científico el desastre que se avecinaba para Yungay. Pero no fue escuchado. Incluso, pocos años antes de la catástrofe, Yungay fue sacudida por una intensa oleada ovni, como si los extraterrestres estuviesen intentando llamar la atención”.

Referencia: Fenómeno Ovni / Mayo 2015. ¿Naves apunianas en Yungay?.

Nota:-

Ricardo González Corpancho nació en la ciudad de Lima-Perú, el 21 de abril de 1974. Es un, investigador y escritor, reconocido testigo de encuentros cercanos, autor de veinte libros sobre el fenómeno ovni. Ha recorrido el mundo tras la pista de los "no identificados" y otros enigmas. Según él, este fenómeno no es asunto de creencias, sino de información.

Yungay Noticias.

sábado, 22 de octubre de 2022

LORENZO SORIANO GARCÍA. Personaje Ilustre de Mancos Yungay Ancash.

Don Lorenzo Soriano García

Don Lorenzo Soriano García, fue un distinguido ciudadano de la sociedad del Distrito de Mancos, provincia de Yungay, Departamento de Ancash, república del Perú, su espíritu filantrópico hizo que concediera un terreno para la construcción de una institución educativa (en la actualidad es la Institución Educativa Inicial que dignamente lleva su nombre). Fue una de las personas más activas en la organización de las fiestas patronales de aquellos años maravillosos, en las grandes tardes taurinas.

Don Lorenzo Soriano García, fue hijo de Bernardo Soriano; quién en su interés de justicia por las personas víctimas de las clases aristocráticas se incorporó en la gesta revolucionaria encabezada por el insurrecto Pedro Pablo Atusparia Ángeles, donde un 3 de abril del año 1885 con más de 5000 hombres de sus fuerzas llegan a Mancos donde forman su cuartel general para incursionar en la ciudad de Yungay, lugar donde se encontraban los ciudadanos más representativos de las castas oligárquicas, fue entonces que don  Bernardo Soriano, junto a su hermano Martin Soriano y algunos aliados como Esteban Bazán, Marcelino Sifuentes, Fernando Roque; engrosaron la causa revolucionaria, actitud que motivo la incomodidad de algunos yungainos de entonces, animadversión que perduro por muchos años y que el día de hoy es confundido por algunos otros. Este episodio revolucionario del Señor Bernardo Soriano llego a su final cuando los miembros de la guardia urbana de Yungay perdieron a su máximo jefe Manuel Rosas Villón y en represalia de ello una vez retomado el control de la ciudad fusilaron a muchos de los rebeldes figurando entre ellos a Bernardo Soriano.

Los descendientes de Lorenzo Soriano fueron María, Victoria, Laureno, Juan y Claudio Soriano Chávez y de su hermano Francisco fueron Daria y Marcelo Soriano Ángeles; cuyos hijos de ambas familias aun residen en la ciudad de Mancos.

Fuente: Yo soy Mancos

Yungay Noticias.

domingo, 31 de julio de 2022

Origen del nombre del departamento de Ancash.

 

Mapa de la Provincia de Yungay

¿Por qué el departamento de Huaylas cambió de nombre a Áncash y qué tuvo que ver Chile?

Un episodio poco conocido de nuestra historia republicana que mantiene su efecto hasta hoy y en el que tropas chilenas se enfrentaron a las bolivianas en la región central del Perú.

La historia del Perú, como ocurre también con otras partes donde se ha acumulado gran poder, tiene algunos episodios ciertamente complejos de explicar, pero que todavía son evidentes en la actualidad, incluso en algo tan oficial como el nombre de un departamento. Así ocurrió, por ejemplo, con la llamada guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, o primera Guerra del Pacífico, como lo llamarían algunos en Chile.

¿Sabías que antes de esta guerra, el nombre del departamento que incluye a Huaraz, Chimbote y otras importantes ciudades fue Huaylas?

Esto tiene mucho sentido si recordamos que en dicho territorio está ubicado el Callejón de Huaylas, pero ¿cuándo y por qué cambió su nombre a Áncash? Aquí te contamos.

Áncash fue fundado como Huaylas por el general Don José de San Martín.

Durante la guerra de independencia de Perú, la región de Áncash destacó por su aporte de milicias para la Expedición Libertadora. Tras la declaración de la independencia en 1821, el general Don José de San Martín creó al Departamento de Huaylas de manera provisoria, en un estatuto firmado en la ciudad de Huaura.

¿Cómo fue la historia del cambio del nombre?

La guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

Perú no atravesaba un momento de notoria solidez en lo político. Dos guerras civiles ocurrieron en apenas tres años (1834-1836). Poco después, todo desembocó en una intervención internacional, en la que se hicieron presentes los ejércitos de Bolivia, Chile y hasta de Argentina.

¿Cómo pasó Huaylas a llamarse Áncash?

Todo tiene un inicio, y en la historia es muy valioso el contexto; por ello, te contamos un poco de los precedentes que ocurrieron en nuestro país antes de que Huaylas pasara a llamarse Áncash, nombre que mantiene hasta la actualidad.

El departamento de Huaylas atravesó muchos cambios de territorios y nombres durante los primeros años de la república, pero lo que desembocaría finalmente en su cambio de nombre fue el inicio de la inestabilidad política que iniciaría con las primeras guerras civiles en los 30 del siglo XIX, lo cual tuvo un punto casi culminante en la guerra de la Confederación Perú-Boliviana.

¿Qué estaba pasando en Perú?

Desde 1834 hasta 1839, las disputas entre los que querían que Perú y Bolivia estuviesen unidos y los que no, fueron complejas; y hubo muchos cambios de bando. Entre sus protagonistas principales estuvieron Andrés de Santa Cruz, Luis José de Orbegoso, Agustín Gamarra, Felipe Salaverry y Diego Portales.

¿Por qué Bolivia y Chile se enfrentaron en Perú?

Más allá de la complejidad de los enfrentamientos, las estrategias diplomáticas y demás contrariedades, lo cierto es que el Gobierno de Chile intervino decididamente y con las armas en contra de la Confederación de Perú y Bolivia, que Andrés de Santa Cruz había establecido en 1836. Uno de los principales artífices de la intervención chilena fue Diego Portales, quien llegó a ser ministro de Estado y vicepresidente en dicha nación.

Chile interviene en Perú para disolver la unión con Bolivia

Aquí se enfrentaron dos grandes ejércitos: el Ejército Confederado (peruanos y bolivianos) y el llamado Ejército Unido Restaurador (peruanos y chilenos). El punto de desenlace fue la batalla de Yungay, en enero de 1839, en la que resultaron victoriosos los restauradores.

Cima del Cerro Pan de Azúcar

 Dicho enfrentamiento es aún recordado en Chile como un hito de su poderío militar. Incluso, se compuso un himno para conmemorar esa victoria, llamado el “Himno a la victoria de Yungay”.

El cambio de nombre

En Perú, sin embargo, la batalla no es recordada con el mismo énfasis, y la misma significó el fin de la Confederación Perú-Boliviana.

Un mes después de la batalla, el 28 de febrero de 1839, Agustín Gamarra, militar peruano que había luchado a favor de la causa contra la confederación, cambió el nombre del departamento de Huaylas por el de Áncash para perpetuar la victoria de las escuadras peruano-chilena. Ese nombre se mantiene hasta hoy.

¿Cuándo nació el departamento de Huaylas?

El departamento de Huaylas nació en 1821. Actualmente, esta región del Perú lleva el nombre de Áncash.

Fuente: Texto. Diario La República. 31/07/2022

Fotografías: Archivo

La Batalla de Yungay (20/01/1839), tuvo como escenario histórico, el cerro Pan de Azúcar y Punyan en las margenes del río denominado Ancash, en la Provincia de Yungay-Perú..

En junio de 2013, se llevó a cabo el I Congreso Regional.


Yungay Noticias.

sábado, 2 de julio de 2022

HUASCAR Y HUANDY: LA LEYENDA. Yungay Hermosura Ancash Perù.

                                         WASKAR Y WANDY

Kay ñawpa willaki, willakun, Waskaran rahuwan Wanduy rahu, imanaw turnakanqantam. Unay tiyimpush kayaanaq ishkay qatusaq markakuna. Chay markakunapa kasikUYninkuna manash imaypis alliqa apanakuyaanaqtsu; allaapa chikinakurllash kakuyaanaq.

Chay kasikekunapash kayaapunaq wamrankuna. hukninpa ullqu, Wascar shutiyuq; y hukninpa warmi Wandi shutiyuq. Ishkan wamrakuna puqurkurnash, kuyanakurkuyaanaq. Paykuna allipam musyayarqan Taytankuna musyaykurninqa, guerrata rurar allaapa nunakunapa yawarninta ramayaananta. Chayshi taytankuna mana maakuyanqanyaqlla, ampillapa wasinkunapita yarquyaq. Chaynuullapash imaypis rikaanakuriyaq pakayllapa kullaynaki kaptin.

Huk kutinash ampipa yarquyaanaq allaapa shumaq quillachaw. Maa,aywayaanaq achka wayta wayta rurin pampapa. Waqunakurishqa ayukuraykayaptinnash, tapakuqkuna rikaykuyaanaq. Chaynash huk hirkapa mantsakarnin, safakur ishkan aywakuyaanaq, manash imaypis munayaanaqtsu waqcha kayta.

Chaypitanash, taytankuna musyaryaanaqshi, aywakuyashqanta tsay rikyaraqnin guerrerukuna willakuriyaptin. Chaynash ashir aywayaananpaq ayllurachiyaanaq achkaq tropakunata. Tariikurninnash, Chay taytaninkuna guerrerunkunawan  maqakaykachiyaanaq, allaapa piñashqa karnin. Chaypitanash wataykuyaanaq frenti frenti. Chaychawnash allaapa waqallaayaanaq malaaya destinullankunata. Chay weqinkunanash aywanqan rahuman tikrakuraykanaq. Chaynawpash Tayta Apunchik ankuparnin, tikrarachinaq rahuman ishkanta.

Wandi kaqshi tikrarinaq Wanduyman; y Waskar kaqnash tikrarinaq Waskaranman. Chay rahukuna chullurninnash, huntakaarinaq ishkay quchaman. Chayshi kanan Llanganuco quchakuna kaykayan, y chaypaqnawpis Waskaran Kaqpita yaku huntakan urqun kaq quchaman; Wanduy kaqpitana chiinan kaq quchaman. Chayshi kanankamayaq waqayan Desdinullankunata. 



Fuente de referencia: UgelYungay/Agp. (octubre del 2004). [Video].

Ttikrashqa Chawpin qichwata.

Kikinchikpa shiminchikchaw, quillqamushun

Yungay Noticias.

sábado, 11 de junio de 2022

El Proyecto Educativo Regional de Ancash al 2036: ¡Cultivando esperanza, desde la diversidad!

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

ANCASH

AL 2036

                                    ¡Cultivando esperanza, desde la diversidad!

 Tenemos el Proyecto Educativo Regional – Áncash, con una VISIÓN educativa regional al 2036, que marca un referente educativo para la planificación regional a nivel del Estado y la sociedad civil organizada, concretizándose con la prioridad de objetivos, orientaciones y actividades estratégicas y que se enriquece con el aporte de la comunidad educativa, teniendo en consideración de la complejidad de nuestra región, que demanda alcanzar una eficaz gestión escolar y aprendizajes pertinentes.

Mg. Marco Antonio Flores Blas

Presidente del Consejo Participativo Regional de Educación - Áncash

Director Regional de Educación - Áncash

 

El Proyecto Educativo Regional – Áncash, considera la ruta planteada desde el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) sobre los Planes de Desarrollo Regional Concertado y la dinámica del Consejo Nacional de Educación (CNE) relacionado al Proyecto Educativo Nacional al 2036, sin perder de vista el escenario global y su pertinencia al contexto regional, siendo el objetivo que las orientaciones y actividades estratégicas, aterricen en los Planes Operativos Institucionales (POI) de las instancias de gestión educativa descentralizada, gobierno regional y locales, asignando los presupuestos correspondientes en su implementación, hacia el logro de aprendizajes pertinentes y de calidad en los estudiantes de nuestra región.

El Proyecto Educativo Regional – Áncash, Acoge los aportes, sugerencias, comentarios y el análisis crítico, a través de la expectativa generada y el compromiso con la educación regional, en las 7 dimensiones establecidas, siendo las siguientes dimensiones: productividad e innovación; aprendizajes: trayectoria personal y social; salud integral: calidad de vida; ciudadanía y democracia: forma de vida; convivencia sociocultural; entorno natural: calidad de vida y conectividad: sociedad de la información y del conocimiento; cada una de ellas con sus respectivas variables, incluyendo la información, problemática educativa regional y sus potencialidades correspondientes, mostrando su mayor riqueza a través de su diversidad cultural, social, económica, productiva, ambiental, turística, geográfica, etc. y que alcanzó el mayor sentido de pertinencia, cuando se incorporó la sistematización y procesamiento de los instrumentos de recojo de información en plena aplicación.

El recojo de información de la comunidad educativa le otorga al El Proyecto Educativo Regional – Áncash, la articulación y coherencia, entre los problemas y potencialidades en su contexto real; como la vinculación de variables con sus tendencias, riesgos y oportunidades orientado a diseñar el futuro al 2036, alcanzando la intencionalidad más clara y desafiante y la propuesta de objetivos estratégicos, concretizados en las orientaciones y actividades estratégicas regionales, que deben plasmarse en la formulación de indicadores de toda planificación estratégica regional y su correspondiente asignación presupuestal para su ejecución y evaluación.

La planificación a nivel local e institucional, exige la articulación a los planes y proyectos desde el Estado y la sociedad civil. La educación demanda la unidad por la transformación de las prácticas pedagógicas y de gestión escolar, la identificación de las familias y sociedad en el logro de aprendizajes satisfactorios, según el avance de la ciencia y la tecnología, la articulación de los saberes de la comunidad y el contexto global, la conservación ambiental, teniendo como guía la estabilidad socio emocional, el emprendimiento y la investigación, con énfasis en la práctica de la ética y el ejercicio de valores y actitudes de honestidad y transparencia en el actuar cotidiano.

Dr. Fredy Eber Miranda Sánchez

Director de Gestión Pedagógica

Dirección Regional de Educación – Áncash


Fuente: PER Ancash al 2036.

Yungay Noticias.

domingo, 1 de mayo de 2022

SEÑOR DE MAYO DE SHUYUP RAYAN (YUNGAY)

Festividad del Señor de Mayo de Shullup (Yungay)

Según la tradición oral, en el año 1860 llegaron a Yungay, unos religiosos que venían de España, trayendo tres imágenes del Señor Crucificado. El dueño de las haciendas de Rayán y Shuyup, se quedó con la imagen más pequeña.

La noche que el hacendado compró la imagen, en sueños, se le apareció un viejito que le decía: "Llévame a SHUYUP, allí encontrarás un árbol grande de aliso con una cruz, en ese lugar háganme mi iglesia".

Apenas hubo amanecido, el señor ensilló su caballo y llevando la imagen se dirigió a Rayán, en la casa hacienda encontró al mayoral de las haciendas de Rayán y Shuyup, a quien le contó lo de la imagen y su sueño.

Cuando el hacendado terminó de contar su sueño, el mayoral le dijo: "Señor, yo también he soñado lo mismo, después del sueño me levanté... eran las tres de la mañana y cuando salí de la casa, vi una luz que se movía como si me llamara para que le siga, caminé teniendo siempre delante de mí a la luz hasta que llegamos a SHUYUP; allí, la luz se detuvo delante de un aliso grande, luego se elevó y allí estaba la cruz".

Entonces el patrón pidió a su mayoral que lo lleve al lugar y hallaron el árbol y la cruz, que el viejito en sueños le había indicado; don Pedro Mejía, que así se llamaba el hacendado dijo: "aquí se hará la iglesia lo antes posible".

Pronto se construyó una pequeña iglesia, que quedó lista en abril de 1860, se colocó la imagen y el 1º de Mayo de ese año se celebró la primera misa por, ese motivo la imagen tomó el nombre de ‘‘SEÑOR DE MAYO’’. Se ignora el destino de las otras dos imágenes del Cristo Crucificado, decían que una de ellas se quedó en Huaras y la otra fue llevada al Cusco.

La fiesta de la milagrosa imagen del Señor de Mayo de Shullup-Rayan, de la Provincia de Yungay, Ancash, Perú; se lleva a cabo con muchísima concurrencia y devoción, en los primeros días del mes de mayo de cada año. Se puede decir que tiene dos etapas: la primera, en la ciudad de Yungay, a donde es llevada la imagen por los Procuradores y recibida por los mayordomos y los fieles devotos de la ciudad en el día de víspera, celebrándose la correspondiente misa y luego se queman vistosos fuegos artifíciales; en el día central, se reúnen los creyentes en la iglesia, portando hermosos canastillos de flores y participan en la misa de fiesta, en la procesión y en la despedida al Señor, que es devuelta a los Procuradores, quienes con acompañamiento de los fieles del campo, hacen volver la imagen a su capilla en Shuyup; mientras, los mayordomos, ofrecen la comida y bebeida a los fieles que les acompañaron.

La segunda etapa, se lleva a cabo una semana después en la estancia de Shuyup donde se encuentra su capilla, puede decirse que es la fiesta principal, porque se hace con mayor concurrencia y solemnidad; en ella, participan fieles del lugar y de los poblados vecinos, y muchos devotos de la ciudad de Yungay, que concurren a Shuyup en peregrinación desde la víspera, también, hay quema de fuegos artificiales y el día central, con quema de gran cantidad de avellanas y bombardas.

Adaptado con fines educativos del libro “Tradición Oral. Historia y Fantasía de nuestros Pueblos” de Don Javier León León.

COMPARTIENDO CON LA FAMILIA: Dialoga con los integrantes de tu familia sobre la Fiesta del Milagroso Señor de Shuyup Rayan, destacando su valor de identidad Yungaina.

 Yungay Noticias.

viernes, 15 de abril de 2022

TESTIMONIO: Lic. Angel CARRASCO MORENO. Yungay 31 de mayo de 1970

TESTIMONIO: Lic. Ángel CARRASCO MORENO. Yungay 31 de mayo de 1970.

“.. el suelo se agrietaba y se cerraba y al abrirse  salían  del subsuelo, alimañas”

¡sálvate eres niño y cuida a la familia!

A menos de un mes para conmemorarse 52 años de la tragedia del sismo alud de Yungay, muchos conciudadanos radicados en diferentes partes del país y del extranjero vienen expresando, por diversos medios, el gran deseo de visitar su terruño, Yungay hermosura, que dejaron de hacerlo por la pandemia del covid19. A pesar de los años transcurridos muchos aún recuerdan ese día trágico. En nuestro blog publicaremos testimonios  como los que compartimos en esta oportunidad. La narración del Licenciado Ángel Carrasco Moreno.

                      FATÍDICO DÍA DOMINGO 31 DE MAYO DE 1970

Aquel domingo, no era cualquier domingo, era un domingo de fiesta para el Perú,

Selección de Futbol del Perú 1970.
se inauguraba el mundial de México 70, en Yungay no pasó desapercibido este evento deportivo, porque jugaba Perú el día martes dos de junio; y en el medio local mi alma de niño se alegraba porque por primera vez en mi corta existencia iba asistir al circo VEROLINA, acampado en el estadio “Fernández”, en la casa de mi tía Elena “Canta Gallo”, así se llamaba la picantería que se encontraba frente al Tenis, en el Jirón Villón; nos alistábamos para asistir a la función de matinée, pero, la espera se nos hacía largo porque quien tenía que pagar las entradas era mi tío, Alicho Moreno (integrante de la Banda Juventud Yungay) quien se encontraba en su establecimiento con sus amigos escuchando la inauguración del mundial; las manecillas del reloj marcaban las tres de la tarde, ya convencidos que no íbamos asistir al circo, cada uno de nosotros nos remitimos hacer los que nos parecía mejor; allí empezó mi pena no se sí era porque no iba al circo o quizá anunciaba algo, en ese momento se vino a mi mente mis padres quienes se encontraban en Chimbote (eran negociantes) y en mis interiores pensé que si ellos estaban, mi presencia en el circo era inminente; Salí de la casa de mis tíos con destino a mi casa, el cual se encontraba cerca, ubicada en la intersección del jirón nueve de diciembre con el jirón las palmas, me detuve frente a la casa de “Canta Gallo” por donde discurría una acequia quería calmar mi aflicción agachándome a beber agua; fue cuando empezó todo nuestro suplicio, fue como una señal la caída de un infante a las corrientes del cauce, empezó a temblar la tierra a las tres y veintitrés de la tarde (después de mucho tiempo me entere de la hora) la gente gritaba, otros lloraban, buscaban a sus hijos, ¡…era el fin del mundo! ¡Se abrazaban pidiendo piedad al divino redentor…señor calma tu ira! hasta que alguien gritó Aluvión…Aluvión.

Todo se nublo, de estar con un firmamento celeste, todo se convirtió en penumbra, se llenó de polvo. Así empezó nuestro recorrido, con el objetivo de salvar nuestras vidas, y a mí en mi incipiente vida me tocó vivir la pesadilla que jamás quisiera que alguien lo experimentara, digo esto porque fui testigo de muchas personas que murieron ante mi presencia de la manera más cruel tragados por la tierra, con el movimiento sísmico el suelo se agrietaba y se cerraba y al abrirse el suelo, salían del sub suelo alimañas (reptiles, batracios, etc.).

En todo momento no me separaba de mi tía, de la señora Rosa (mamá de mi tía) el papá de mi tía, Nelly, Jorge, dina, el tío Alicho, se quedó en su establecimiento (quizá fue uno de los primeros en fallecer) con los derrumbes de las casas.

A donde corremos, escuche decir, al cementerio, pero otra voz (rosita) dijo no. Allí no, mucha gente, vamos por la pista hacia el cerro de ICHIC PUNA, hasta ahora no logro entender como pude correr junto a la gente adulta, con mis seis años de edad (tramo 1.5 km). Trayecto que me tocó vivir otra experiencia traumática, con el derrumbe de las casas y el viento (remolinos horizontales) que originaba el aluvión, las tejas salían volando de las casas, eran proyectiles mortales que alcanzaban a la gente, espacio del cuerpo que recibía el impacto lo cercenaba; muchos pensaron que haciendo uso de sus unidades móviles, iban a lograr a ponerse a buen recaudo pero no fue así, porque hubo dos motivos para no lograr sus objetivos la cantidad de gente que corría por la pista (atropellaban) y los ocupantes de los autos que rebasaban la cantidad permitida.

Vi gente morir de la manera más cruel, quizá yo no hubiera escrito mi memoria, si no es por el soplo del aluvión, digo soplo por que el alud paso a metros de mi espalda solo sentí un viento fuerte que me empujo, volví a ver a la gente que corría a mi lado y ya no estuvieron, el alud los había sepultado la imagen que guardo en mi memoria es de lo más fatal, triste y doloroso; ver los restos de la familia tragados por el lodo del aluvión, que estuvieron a tu lado tratando de salvarse y que en el último aliento de su vida te digan sigue corriendo ¡sálvate eres niño y cuida a la familia!


El cementerio y lugares aledaños fueron sitios de salvación.
Allí se dispersó la gente otros se fueron al cerro de ICHIC PUNA, yo seguí corriendo hasta donde me respondiera mi débil cuerpo; sólo pude llegar hasta Pampac (ahora los arcos) donde me acobije en una chacra, quise llorar de tanto desastre que vi, recordé a mis padres y me sentía más sólo que nunca, y no pude llorar, sentía mi pequeño corazón duro; ahora si lloro al escribir estas líneas porque recuerdo ésta hecatombe como si fuera ayer.

Sentí una mano protectora, que me decía es el gringo (mi apodo de niño) el hijo de Emicha (mi mamá) era una señora que conocía a mis padres y me llevo a su casa, es un decir, no había casa; todo se había caído con el terremoto, sus familias se habían ubicado en la chacra zona segura; y cayo la noche, tan fría como el hielo que cubrió la ciudad de Yungay, estuve con ellos unos días (dos) hasta que alguien me buscaba, pensé que eran mis papás y no eran ellos, era mi tía Elena se había salvado en el cerro ICHIC PUNA, y me llevo con ella y me encontré con muchos de ellos que corrimos juntos, había bebés, niños, jóvenes y ancianos y lo poco que pudieron encontrar de alimento no alcanzaba para todos y tuvimos que salir de allí en busca de provisiones, nos refugiamos en Piquip con la familia Melgarejo, también dormíamos en la chacra y de allí se escuchaba como caía el hielo del Huascarán con los temblores que se repetían cada cierto tiempo (entre 15 a 20 minutos) hasta que nos enteramos que había un campamento en el cerro de lucmapampa, de sobrevivientes organizado por el sub prefecto que también se salvó.

Allí nos encontramos con los sobrevivientes del circo Verolina, sobrevivientes del cerro ICHIC PUNA, entre otros, empezó a llegar la ayuda del estado y de los países que se hicieron presentes, los helicópteros surcaban el cielo, pero no los veíamos porque estaba cubierta por la polvareda del aluvión y al tanteo arrojaban los alimentos, frazadas, que muchas veces no se podía recoger por que caía al río o a lugares inhóspitos, la repartición de los mismos no era equitativo (no lo voy a tratar, por no herir susceptibilidades).

Una mañana de junio vi asomar la figura de mi padre Don Humberto CARRASCO CARRASCO, más conocido como heladero Humberto, me vino a buscar, dio una demostración de amor de padre, caminó junto a mi madre, desde Pariacoto, vía Cochabamba, Tambra, pueblo viejo, Shupluy. Abrace a mi padre recién llore al verlo; en su costalillo había víveres el cual deguste con mucha alegría y ese mismo día abandone el campamento, ya para esos días se había despejado un poco el firmamento (primera semana de junio), donde se encuentra actualmente el grifo Monterrey se habilito un helipuerto, previa inscripción y registro; los helicópteros nos trasladaban al aeropuerto de Anta, hicimos uso de este servicio y abandone Yungay, nos esperaba en el aeropuerto un Avión hércules que nos trasladó a Chimbote, luego nos fuimos a Lima, donde recién me encuentro con mi mamá Emicha, para salir de Yungay con los vuelos, nos dieron las autoridades de ese momento un certificado de sobrevivencia.

Mi papá y mi mamá llegaron hasta Ranrahirca provenientes de Chimbote, sólo él paso en mi busca, mientras tanto había comités conformados por los militares que empezaron a separar a las personas por género y es así que a mi mamá lo trasladan a Anta y de allí a Lima; el encuentro con mis padres ya es otra historia, que algún día les relataré.

Yungay Noticias.

miércoles, 23 de febrero de 2022

Estrategias para el retorno seguro a las aulas 2022.

Dr. Fredy Miranda Sánchez

Estrategias para el retorno seguro a las aulas  en la nueva escuela 2022. Ancash Perú.

Avances.

Impacto de la Pandemia del COVID 19:

· Pérdida de los aprendizajes.- Preocupante disminución en el avance de los aprendizajes de los estudiantes.

· Socialización de las personas. Dificultad en la socialización de los estudiantes, especialmente de los más pequeños.

· Impacto psicológico.- Alteraciones en el comportamiento, ansiedad, alteración del tiempo de sueño; afectación al desarrollo integral del estudiante.

Necesitamos retornar a las aulas de manera segura, flexible y descentralizada y con atención del servicio educativo de manera presencial y semipresencial. De manera excepcional a distancia.

Hay condiciones que están dentro de la excepcionalidad, como la situación de infraestructura. Hay que buscar espacios alternativos  para garantizar el derecho a la educación.

A nivel territorial en la región Ancash se llevará a cabo la estrategia: “En Ancash todos retornamos felices rumbo a la nueva escuela”

ü Campaña de sensibilización a las familias.- Explicar las razones del retorno a las aulas, informar las condiciones y protocolos para el servicio educativo.

ü Lineamientos de organización del servicio educativo.- Por ejemplo en las zonas rurales el servició educativo se adecua para la educación presencial. Y en las zonas urbanas por situaciones de aforo, la forma como podría atenderse con la organización semipresencial son:

a.- Forma del uno por uno, formando grupos, para asistir en días intercalados y los días que no asisten con el desarrollo del aprendizaje asincrónico a distancia, poniendo en práctica el aprendizaje autónomo y  el uso de las herramientas tecnológicas.

b.- La forma del aprendizaje del medio por medio, haciendo uso del tiempo que sea necesario. Por ejemplo. Formando dos grupos. Las tres primeras horas un grupo y las siguientes horas el siguiente grupo. Dejando actividades asincrónicas para desarrollar de manera asincrónica para la casa. Los estudiantes asisten todos los días de lunes a viernes por horas.

c.- La forma fusionada. Mixta. G1 Lunes- Miércoles.  G2 Martes –Jueves . y el viernes los dos grupos por horas.

La forma de organización y horario debe estar especificado en el Plan de Trabajo.

La semipresencialidad es para los estudiantes. El trabajo pedagógico del docente es permanente de manera presencial durante toda la semana.

Aprendizaje híbrido. Actividades de aprendizaje sincrónicos y asincrónicos.

En cada Institución Educativa previo análisis se establecerán particularidades de acuerdo a la realidad y las condiciones existentes.

ü La DRE Ancash emitirá los lineamientos correspondientes. Desarrollo de talleres de planificación y desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje híbrido.

ü Inicio de labores como máximo al 28 de marzo. Garantizando 36 semanas de labores escolares.

ü Donde las condiciones estén aptas y sin ninguna dificultad, el año escolar iniciará el 14 de marzo.

ü Se conformó el Comité Multisectorial, que verificará las condiciones operativas de bioseguridad. Ambientes ventilados, distanciamiento, señalización, estaciones de lavamanos y otros. Infraestructura adecuada. Materiales educativos distribuidos. Contratación de personal docente.

ü Los gobiernos locales tienen tambien una gran responsabilidad.

Dr. Fredy Miranda Sanchez

Director de Gestión Pedagógica

Dirección Regional de Educación Ancash Perú.

Yungay Noticias.