sábado, 17 de febrero de 2024

LECTURAS YUNGAINAS: LAS VICISITUDES DE UNA VÍA DENOMINADA HUASCARÁN.


LECTURAS YUNGAINAS: LAS VICISITUDES DE UNA VÍA DENOMINADA HUASCARÁN.

Por Duilio Alegre Méndez

Huascarán . Foto. Alegre. D.(2024)


     El escritor y andinista cuzqueño Gustavo  Alencastre Montúfar, en su pequeño opúsculo “Avalancha”,  nos dice que “Mancos es un pequeño pueblo ubicado en las faldas del Huascarán caracterizado por el espíritu hospitalario de sus habitantes”, publicado luego de ascender al Huascarán en 1956 con los integrantes del Club de Andinismo “Laramani” del Cuzco.

     Mancos, capital del Distrito del mismo nombre, por su especial ubicación, ha sido la “puerta natural de entrada al monte nevado bicúspide Huascarán”, desde tiempos pretéritos. Por lo menos, hasta la segunda mitad del siglo XIX, la vía común de acceso fue por el lugar denominado “Hircansekia”  a través de  Huamayoc – Huellaq y Cochapampa; debido a la tenaz resistencia de algunos lugareños que no permitian el paso libre de los viandantes, pues  “cerraban la trocha ni bien ésta se abría”.

     La circunstancial llegada a éstas tierras del potentado José Méndez, natural del Distrito de Shupluy, fue providencial porque, luego de comprar extensas tierras de uso agrícola desde la población hasta Parco al Este, tuvo la generosa actitud de ceder espacios a lo largo del pequeño camino existente que inauguró una excelente vía de acceso al “Apu” mayor y pueblos vecinos.

     Desde entonces, la vía se convirtió en la natural vía de tránsito que, por la mayor carga de usuarios fue llamado “Camino grande” o "Hatun Nani" por el que circularon cómodamente infinitas recuas provenientes de Huamachuco, Santiago de Chuco, Huacrachuco, Pomabamba, Chacas y otras durante la sacrificada época del arrieraje que tuvo su vigencia hasta después del “Oncenio” de Augusto B. Leguía en que se inauguró la carretera que inicialmente llevó su nombre.

     Por esa emblemática vía transitaron todas las expediciones  al Huascarán a partir de Miss Anne Peck, con Phillippe Borscher, Hanz Kinzl y la expedición austro alemana, y muchos otros que deslumbraron al mundo con sus descubrimientos y publicaciones en torno al nevado Huascarán. Fue así hasta 1970, año del fatídico terremoto, tiempo durante el cuál la vía fue denominada “Huascarán” que, luego se fue haciendo extensiva a toda la jurisdicción al Nor Este de la Plaza de armas de Mancos hasta el Paraje denominado Parco o “Ulluna” que fue configurando el Barrio Huascarán.

     El desarrollo económico, social y tecnológico estimuló  las ideas de ampliar aún más la vía para hacerla carrozable y transportar los abundantes y diversos productos agrícolas y forestales, en vista que la dinámica Comunidad Campesina de Tumpa había sido beneficiaria de un estratégico programa de reforestación a cargo de la Dirección General Forestal y de Fauna de lo que por entonces fue el Ministerio de Agricultura y Alimentación durante el Gobierno Revolucionario de la FFAA.

     Dentro de este contexto y la posterior reincorporación al tradicional sistema democrático, resulta destacable la lucha por el desarrollo integral de sus comunidades de los pobladores de la quebrada Huascarán que bajo el innegable y destacado liderazgo de Evaristo Gonzáles, se organizaron y armados de simples herramientas de trabajo se volcaron masivamente por la vía y en una memorable jornada popular en 1980 logró  ampliar el ancho de la vía, a partir del cuál se incrementó el acceso vehicular que incidió en el desarrollo cualitativo de las poblaciones alto andinas que hoy lucen bellas, prósperas y modernas, gracias a la perseverante y disciplinada actitud gestionadora de sus mejores hijos. A raíz de esa experiencia, la vía de acceso debió haberse convertido en una gran Avenida Turística indudablemente denominada “Huacarán”, de excelente y vistoso acceso preferencial al famoso nevado tutelar que como la “meca” del turismo receptivo y de alta montaña es de innegable trascendencia a nivel nacional y mundial.

     Debido a la ceguera de las autoridades, la vía ha entrado en un irreversible y lamentable proceso de tugurización por la actitud irracional, egoísta y ambiciosa de ciertos moradores que no saben de alineamiento ni de las normas vigentes del Reglamento Nacional de Edificaciones. El Jirón Huascarán galopa inexorablemente para convertirse en un callejón sin vereda de tránsito peatonal, dónde personas,  animales y vehículos compartirán temerariamente la misma calzada, en medio de la repudiable indiferencia de sus malas autoridades.

     A cerca de 200 años se viene a confirmar en Mancos, la conocida sentencia del gran pensador alemán Friedrich Hegel de que “la historia se repite, sólo que algunas veces como comedia y otras tantas como tragedia”; y también se vuelve a comprobar en los hechos aquella dolorosa afirmación hecha por el señor Rosario Romero en la Memoria de su gestión edil de 1900 a 1903, de que “por causa del egoísmo de algunas personalidades se ha retrasado el progreso de Mancos”.

     Todo esto se viene dando de manera patética en medio de una excepcional coyuntura única que debe servir para potenciar nuestro real desarrollo en ciernes, con:

1. La inauguración y puesta en funcionamiento del mega puerto de Chancay que abrirá el mercado asiático a los países de Sud América y el Perú, del que Ancash será excepcional beneficiario por su cercanía.

2. Inauguración y apertura del Servicio Aéreo Lima – Anta que abrirá diferentes frentes de desarrollo comercial y turístico en toda la zona y Mancos en especial que parece estar condenado a quedarse con el idílico sueño de ser la “puerta natural de entrada al Huascarán” y un “destino turístico” sin la infraestructura turística que la sustente.

3. La celebración durante el presente año 2024 del “Bicentenario de las Batallas de Junín y Ayacucho que pusieron fin al nefasto período de la oprobiosa dominación colonialista española del Perú y gran parte de América. Mancos y todo el Callejón de HUAYLAS fueron escenario propicio para la preparación de la gran y definitiva confrontación independentista, y gran parte de su población participó activamente en los eventos bélicos. ¡Nadie comenta de esta trascendental efemérides que parece que pasará con más pena que gloria.

     ¡Merecemos alinearnos en la correcta dirección del inexorable sentido de la historia nacional y mundial!

     ¡MANCOS CORAZÓN ESPERA LA ATENCIÓN DE SUS HIJOS Y MERECE SER CADA VEZ MEJOR!

 Fuente. Web.

Mancos, viernes 17 de febrero del 2024. Duilio Alegre Méndez. 


Yungay Noticias.

jueves, 15 de febrero de 2024

YUNGAY:Educación.

Yungay, jueves 15 de febrero del 2024.

El Ministerio de Educación en su página web Evaluación Docente, publicó los resultados, de los Ganadores de la Primera Selección de Directivos del Concurso de Directores, en lo que corresponde al nivel primario de la jurisdicción de la UGEL Yungay fue el siguiente:



Fuente: Evaluación Docente (web)

Concurso de Acceso a Cargos Directivos de Minedu.

El concurso de Acceso a Cargos Directivos es una acción del Ministerio de Educación (Minedu), proyectada para seleccionar a los profesionales calificados para desempeñar roles de liderazgo y especialización en el sistema educativo público. A través de este proceso, el Minedu busca que se ocupen designaciones funcionales como directores y SubDirectores de instituciones educativas.

El proceso de selección se llevó a cabo en distintas fases, incluyendo la evaluación de méritos, pruebas escritas sobre conocimientos pedagógicos y de gestión en educación, y entrevistas personales. Estas fases están diseñadas para evaluar exhaustivamente las habilidades y la preparación de los candidatos, garantizando que los más idóneos sean seleccionados para los cargos vacantes.

Para participar en el concurso, los candidatos debieron cumplir con una serie de requisitos detallados en la convocatoria, tales como contar con la formación académica adecuada y experiencia en el sector educativo.

La Ley de Reforma Magisterial estipula que cada dos años se debe convocar a concursos conseguir estos cargos con el objetivo de promover el desarrollo profesional de los maestros que pertenecen a la Carrera Pública Magisterial (CPM). Entre los cargos que se pueden obtener se encuentran:

Director de Gestión Pedagógica de la DRE (Dirección Regional de Educación) y Jefe del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local).

Especialista en Educación de la DRE y de la UGEL.

Directivos de Institución Educativa.


Yungay Noticias.

martes, 9 de enero de 2024

GÉNESIS DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ BOLIVIANA

A pocos días de conmemorar un año más de la Batalla de Yungay, nuevamente se reaviva el interés por conocer lo que realmente motivo a tan cruento enfrentamiento en territorio del Callejón de Huaylas, a decir del docente Yungaino de historia, Profesor Fredy Blanco Roca (2017), no es una fecha para celebrar, es una fecha de reflexión, sobre las causa, consecuencias y a partir de ello encontrar acciones que no deben volver a repetirse.

Compartimos la narración escrita de Joel Ramirez, Delina León y Juan Carrasco sobre las causas de la Conformación de la Cofederación Perú-Boliviana.

Ya, que en Yungay se hundió la Confederación Perú-Boliviana hablaremos de su génesis siguiendo al conocido historiador Dr. Basadre.

Para la intervención del presidente de Bolivia, Mariscal don Andrés Santa Cruz, en los asuntos del Perú con el objeto de formar la Confederación Perú-Boliviana, pudieron alegarse tres clases de razones: razones permanentes, razones personales y razones inmediatas.

Razones permanentes: Existía una comunidad múltiple y antiquísima entre el Perú y Bolivia. Los quechuas, indios peruanos, y los aimaras, indios bolivianos, son hermanos antropológicamente. En el Imperio de los Incas y aun antes, en una o varias culturas antiquísimas los territorios del Perú y Bolivia formaron una sola entidad Tan sólo porque la capital del Virreynato del Perú, Lima, estaba muy distante, fue creada en la época colonial la Audiencia de Charcas. Las más valiosas encomiendas del virreynato del Perú estuvieron en los territorios del Collao y Charcas, así como su más legendaria riqueza, la de las minas de Potosí. Cuando se trató de segregar el Alto del Bajo - Perú, el Virrey don Manuel Guirior se opuso y resultan proféticas las palabras de su carta de 2 de Mayo de 1778: "El reyno del Perú, Bajo y Alto, no admite división perpetua, estando sus provincias enlazadas sus provincias unas con otras, se pondría una piedra de escándalo y emulación". Efectivamente la segregación de las provincias del Alto Perú o Audiencia de Charcas, y su incorporación al Virreynato de Buenos Aires contribuyó a la decadencia del Virreynato del Perú en el siglo XVIII. Al producirse la sublevación de Túpac Amaru, no sólo se conmovió el sur del Perú, sino también el norte del Alto Perú. Lo mismo ocurrió con la sublevación de 1814, llamada de Pumacahua, en el Cuzco y la de 1812, de Zela, en Tacna. En la asamblea que decidió la creación de la República de Bolivia, hubo un partido favorable a la unión con el Perú.

Y es que no siempre sobre la base de las Audiencias surgieron repúblicas como los casos del Cuzco y Guadalajara lo prueban.

En los primeros años de la República ocurrió todo lo que pasamos a señalar: las instrucciones unionistas del canciller peruano Pando al plenipotenciario Ortiz de Zevallos, y el tratado firmado por éste en 1866, como prólogo de una aglutinación política más vasta; las pretensiones de Bolivia sobre Arica; los planes expansionistas de Gamarra, evidenciados por la invasión de 1828; el motín del general Loayza en La Paz, de carácter peruanista; el fracaso de la peruanización de Bolivia de 1829, al ser elegido Santa Cruz como Presidente; el acuerdo de Gamarra, La Fuente y Santa Cruz, para formar una federación de tres Estados a base de las dos Repúblicas en la época en que se constituyeron en triunvirato contra La Mar; la interdependencia política de ambos países, revelada por las relaciones entre Gamarra y Santa Cruz de 1829 a 1833. Todo ello se basaba, no en caprichos o en interés menguados únicamente, sino en circunstancias preexistentes. No provenían ellas tampoco de meras razones históricas.

Bolivia era en verdad un país incompleto, mediterráneo, que si continuaba aislado, podía temer a la Argentina, a Chile o al Perú. Los departamentos del Sur del Perú estaban, por otra parte, separados del Norte por el desierto de Islay por las serranías de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, sin relación inmediata por la ausencia de caminos, de telégrafos, de ferrocarriles, de vapores. En cambio hacían un tráfico constante con Bolivia. Así, el vestido de los habitantes de La Paz provenía de telas del Cusco y de Puno. La exportación de la coca de La Paz se realizaba generalmente al Sur del Perú. Arica era un puerto de tránsito para Bolivia. La exportación de vinos de Moquegua tenía por principal mercado al boliviano. Lo mismo ocurría con las exportaciones de Arequipa y Abancay. Muchos hombres del Perú habían hecho sus estudios en la docta Chuquisaca. Además, como el Brasil y la Argentina estaban en vísperas de alcanzar un poderío singular; como el establecimiento de la Gran Colombia era un hecho siempre posible; y como Chile se organizaba pretendiendo adquirir la supremacía en el Sur de América, la confederación peruano-boliviana, parecía altamente conveniente desde el punto de vista del equilibrio continental.

Mariscal Andrés de Santa Cruz

Razones personales: Santa Cruz no era un extranjero en el Perú. Fundador de la Independencia, combatiente en la batalla de Pichincha, Zepita y Junín, había mandado largo tiempo ejércitos peruanos; y en el escalafón del Perú tenía el máximo grado, el de Gran Mariscal. Algo más, había sido Presidente provisional del Perú en 1826, en ausencia de Bolívar; en 1827, después de la caída del régimen de Bolívar; y ese mismo año había sido también candidato a la Presidencia del Perú. Hombres prominentes del Perú como Luna Pizarro, antiguo enemigo suyo, creían conveniente e inevitable la Presidencia de Santa Cruz y la unión con Bolivia; y ese era el convencimiento de un poderoso núcleo de diputados de la Convención Nacional de 1834, como ya los debates sobre la federación y la ley de pedidos de auxilios, lo demostraban.

Razones inmediatas: La anarquía que estaba generalizándose en el Perú podía extenderse fácilmente a Bolivia. Salaverry era un peligro para esa nación. Los nombres de Navarino y Amberes y la declaración de Inglaterra en noviembre de 1793, justificando la intervención en Francia, por el "Sistema destructor de todo orden público" allí creado, fueron mencionados como presidentes europeos.

Fuente: Libro de Oro de Yungay (1962)

Yungay Noticias.

domingo, 7 de enero de 2024

MONOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE YUNGAY. SIGLO XXI

MONOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE YUNGAY. SIGLO XXI

 

Por. Jorge Alberto Mejía Bernuy

Parte 1.

ASPECTO FÍSICO GEOGRAFICO

Ubicación geográfica

La provincia de Yungay está ubicada en la zona centro occidental del Perú, en  el Departamento de Ancash, cuyo ámbito territorial comprende desde la vertiente occidental de la cordillera negra (vertiente del pacífico), extendiéndose hacia el Nor Oeste, atravesando el valle Callejón de Huaylas y la Cordillera Negra, hasta la parte alta de la cuenca del Yanamayo, en el Callejón de Conchucos.

Yungay se encuentra a una distancia de 56 km al norte de la ciudad de Huaraz, capital del departamento de Áncash. Y entre 444 y 468 km al norte de Lima, la capital de Perú.

Característica del Territorio

La configuración del territorio de la Provincia de Yungay, se caracteriza por su diversidad geográfica, por ser en gran parte sumamente heterogénea por la presencia de las Cordilleras Negra y Blanca. Caracterizado por su, relieve accidentado, con cumbres y nevados que alcanzan las mayores  altitudes del territorio Regional y Nacional, como el Huascarán que asciende a los 6 768 m.s.n.m... al pie de los nevados se ha formado las dos hermosas lagunas, que se denominan Lagunas de Llanganuco. Las dos lagunas de Llanganuco se encuentran dentro del Parque Nacional Huascarán. La lLaguna Chinancocha, también conocida como  Chinan qocha ("Laguna hembra"), se encuentra a una altitud de 3,850 metros sobre el nivel del mar, posee aguas intensamente verde. La laguna Orqon qocha también conocida como "Laguna macho", se encuentra a una altitud de 3,860 metros sobre el nivel del mar. Se ubica al final del valle glaciar y sus aguas tienen un color turqueza Ambas lagunas están rodeadas de impresionantes paisajes montañosos, como el Huascarán (6,768 m), Huandoy (6,395 m), Pisco (5,760 m), Chacraraju (6,108 m), Yanapaccha y Chopicalqui (6,395 m).

Límites

Colinda por el Norte con la Provincia de Huaylas, por el Sur con la Provincia de Carhuaz por el Este con la Provincia de Asunción, Carlos Fermín Fitzcarrald,  Mariscal Luzuriaga y Pomabamba y por el Oeste con las Provincias de Santa, Casma y Huaraz.

Extensión

Es de 1 361,48 kilómetros cuadrados, con topografía accidentada, equivalente al 3,4% del territorio de la Región Chavín, comprendiendo los distritos de Yungay, Cascapara, Quillo, Matacoto, Mancos, Ranrahirca, Shupluy y Yanama.

Altura

La ciudad de Yungay, capital de la provincia se encuentra a una altitud media de 2,458 metros sobre el nivel del mar.


Amanecer Yungaino visto desde Aura. Enero 06 2024. Foto. Emy Mejia
Clima

Tiene un clima templado con una temperatura promedio entre 20 a 25 grados centígrados. Los veranos son cortos, cómodos, áridos y parcialmente nublados, mientras que los inviernos son frescos y nublados. Durante el transcurso del año, la provincia experimenta una estación seca que se prolonga entre 3 y 5 meses.  Generalmente templado y seco con presencia de lluvias en el verano, con un a riqueza y variedad de microclimas que caracterizan a cada una de sus comunidades, variando desde la cuenca del Río Santa hasta el frígido de la puna y el nevado que en conjunto definen las características ambientales y modo de vida de sus pobladores. Las lluvias marcadamente estacionales se inicia en Noviembre el dura aproximadamente hasta el mes de Mayo; la humedad relativa varía de 75% en Verano s 60% en Invierno.

Fuente:

perplexity.ai

Bard.ia.

Bing.ia

Yungay Noticias.

jueves, 4 de enero de 2024

Yungay: Un día como hoy. Resistencia Yugaina.



Yungay 365: Un día como hoy.  Resistencia Yugaina. Por las huellas del tiempo.

4 de enero en 1774 una turba indígena hizo resistencia al corregidor y teniente capitán del Corregimiento de Huaylas, caballero de la Orden de Santiago, Don Francisco José de Mesa y Ponte Castilla, “Marqués de Casa Hermosa”, en las alturas de Tumpa, destruyendo la primera iglesia mandada a construir en Mancos, logrando impedir la prisión en el motín y el levantamiento de los indios acaecidos el día 03 del mismo mes

 

Yungay Noticias.

Prosigue el Proyecto Yungay, Llanganuco, Yanama, Llacma.


Yanama, jueves, 04 de enero del 2024

En el distrito de Yanama, se llevó acabo la firma del acta de entrega de terreno para el perfil del proyecto mejoramiento del Servicio de Transitabilidad Vial Interurbana en la Carretera Departamental an-106 tramo Yungay, Llanganuco, Yanama, puente Llacma de la provincia de Yungay - departamento de Ancash"

Yungay Noticias.

miércoles, 3 de enero de 2024

Yungay: Un día como hoy. Don Antero Dagoberto ÁNGELES OSORIO.

Músico Yungaino. Antero Ángeles Osorio

Yungay 365: Un día como hoy.  Don Antero Dagoberto ÁNGELES OSORIO. Por las huellas del tiempo.

El 3 de enero en 1925, nace el destacado músico y compositor Yungaino, Don Antero Dagoberto ÁNGELES OSORIO.  Estudió en el Conservatorio Nacional de Música (Lima). Profesor en el Colegio Nacional Santa Inés de Yungay. Director de la Orquesta "Sol de Oro”, Conjunto Musical "Juventud Huascarán" y la “Estudiantina del Colegio Santa Inés”. Fallece el 31 de mayo de 1970.

Ántero Ángeles Osorio, fue un compositor, miembro de la brillante generación de compositores que plasmó la época de oro de la música del Callejón de Huaylas, condujo asimismo el conjunto musical "Juventud Huascarán" y la Estudiantina del Colegio Nacional Santa Inés. Su obra comprende, entre otras composiciones:

"Sin ti mi vida es nada" (Vals)

"Candida paloma"(Polka)

"Día de la madre"(Vals)

"Te alejaste de mi"(Camel)

"Lucy I" (Pasodoble)

"Yungay, terruño mío"(Pasodoble)

Magna I(Marcha)

"Sol de Oro"(Marcha).

 

Yungay Noticias.

martes, 2 de enero de 2024

LECTURAS YUNGAINAS: AVE FENIX DE LA MONOGRAFIA DE YUNGAY.

Serie: Lecturas Yungainas.

AVE FENIX DE LA MONOGRAFIA DE YUNGAY.

Por. Artemio Ángeles Figueroa.

El distinguido escritor don Víctor M. Philipps publicaba esporádicamente en el periódico "La Prensa de Huaylas", de Caraz, sucesivos capítulos de su Monografía de Yungay, despertando vivo interés entre los comprovincianos por la medular calidad del trabajo. Verdadero acopio de erudición.

La extensión de la obra conspiró contra su publicación completa y quedamos privados de tan preciada lectura.

Con la explicable vehemencia de poseer el texto íntegro, escribí al autor solicitándole se dignase proporcionarme la Monografía para copiarla y gestionar su publicación en un folleto. Esto ocurría en 1930.

Me contestó que lamentaba no poder acceder a mi pedido por haber remitido el original completo a la revista "Ciudad y Campo", para competir en el concurso de monografías de provincias que esa editorial había promovido.

Ni tardo ni perezoso me apersoné ante el Director de la revista, mi malogrado amigo Granda Pezet y le supliqué que me la prestase por breves días, para copiarla en el estricto tiempo que pudiera hacerlo mecanográficamente.

Volé con el trabajo. No hubo momento de descanso en mi labor de trascripción. Saqué original y copia. Resultaron 79 planas, concluidas las cuales devolví la obra con expresivas gracias.

Transcurría el tiempo y el concurso no tenía cuándo realizarse.

De repente se produjo un incendio en los talleres de la imprenta y fuego devoró todas las monografías presentadas, entre ellas la del señor Philipps.

Es de imaginar la aflicción que tamaño desastre causaría al autor, al quedarse sin el fruto de tantas investigaciones.

Un amigo común le informó que yo había tomado una copia. Entonces me escribió solicitándomela. Le obsequié el original, reservándome el segundo ejemplar.

Su acucioso espíritu ha ido ampliando el trabajo, que es el primer estudio orgánico sobre Yungay.

Fuente: Yungay, Tierra Mía. 1963. Pág. 131.

Fotos: Archivo websites.

Compilación: Jorge A. Mejía Bernuy.

 

Yungay Noticias.

Yungay: Un día como. Creación de los distritos de Mancos, Shupluy y Quillo, en el Departamento de Ancash-Perú.

Programa de actividades oficiales. MDM.

Yungay: Un día como hoy

2 de enero:

En 1857 se crean los distritos de Mancos, Quillo y Shupluy.

Cada año la Municipalidad distrital de Mancos, Quilloy Shupluy celebran con alegría la creación política del distrito, en los diferentes actos y actividades oficiales se concentran a las autoridades principales del distrito, el Concejo Municipal, funcionarios de línea, servidores públicos, alcalde de los Centros Poblados, dirigentes de caserios y representante de las instituciones educativas.

Las actividades festivas se inician con la Misa y Te Deum oficiado en la Parroquia de la Localidad, seguidamente, realiza el paseo del pabellón nacional con participación de todas las autoridades, asimismo, se lleva a cabo el izamiento de la bandera del Perú y la bandera del distrito, la entonación del Himno Nacional y el himno del distrito, respectivamente, el desfile cívico, la sesión solemne. Finalizando con el almuerzo de confraternidad y baile general.

Yungay Noticias.

lunes, 1 de enero de 2024

YUNGAY EN LA CONFEDERACION PERU BOLIVIANA

Confederación Perú Boliviana. Señalando a Yungay escenario decisivo .

En un diario web de circulación internacional, hace poco, se publicó el siguiente titular: “El País Breve que existió por menos de 3 años en América del Sur”, en alusión a la Confederación Perú-Boliviana, disuelta en 1839, teniendo como escenario a Yungay-Ancash-Perú.

Es así, que dentro de la efemérides Yungaina, en el primer mes del año se tiene uno de los episodios más decisivos de la época republicana del Perú, en 1839 se definía el régimen político de nuestra patria. Éste 20 de enero se conmemora el 185 aniversario de la Batalla de Yungay, suceso que puso fin a la Confederación Perú Boliviana.

En las páginas del Libro de Oro de Yungay, se plasma de la siguiente manera:

YUNGAY EN LA CONFEDERACION PERU BOLIVIANA.

Catorce años después de sellada nuestra emancipación del dominio español, el Perú fue campo de una serie de convulsiones políticas donde los grandes caudillos militares, generales formados en las guerras de la independencia luchaban a cual más por su predominio. Santa Cruz, lugarteniente de Bolívar, concibió la idea de formar una poderosa confederación, para el efecto pensó como más factible la de Bolivia con el Perú. Desde 1829 hasta 1835 ésta fue su ambición soñada.

Proclamado en 1833 el General Luis José Orbegoso por la Convención Nacional Presidente del Perú, Santa Cruz vio llegado el momento de realizar su plan. En efecto, Orbegoso combatido por Gamarra y Bermúdez y viendo usurpado su poder por Salaverry, invocó la ayuda de Santa Cruz, Presidente de Bolivia, quien envió un poderoso ejército con el que derroto a Gamarra en Yanacocha y a Salaverry en Socabaya, formándose entonces la Confederación Perú-Boliviana que se dividió en tres estados: Nor peruano, Sur peruano y Bolivia.

Fatalmente él fue el único vidente. Su obra no fue comprendida y entonces las ambiciones políticas aprovecharon del instante para levantar bandera. Así, mientras se empeñan en esa lucha ignominiosa de hombres y de partidos quizá única en la historia de las naciones de Sud-América, se aprovecha el ambicioso vecino para clavar la primera dentellada en las carnes que cuarenta años más tarde iba a devorar hasta saciarse.

Yungay, para el Perú como para Bolivia, fue, pues, el primer eslabón de la cadena con que Chile nos ató a su carro de vencedor del 79. (Conceptos militares del general Felipe de la Barra).

Referencia: Libro de Oro de Yungay. Pág. 16

  Foto. Web.

Yungay Noticias.

Yungay: Un día como hoy, Fiesta Patronal del “Niño Jesús de Praga” de Punyán.

Yungay 365: Un día como hoy, Fiesta Patronal en homenaje al “Niño Jesús de Praga” de Punyán.1 de enero. Por la huellas del tiempo.


Vista. Milagroso "Niño Jesús de Praga"  Ingreso a Punyán, Cerro "Pan de Azúcar"

Por: Jorge MEJÍA BERNUY.

Cada primero de enero se conmemora las tradicionales vísperas de la Fiesta Patronal del Caserío de Punyán, Provincia de Yungay-Ancash-Perú, en homenaje al Milagroso "Niño Jesús De Praga". El Niño Jesús es el nombre con el que se reconoce la devoción de los fieles católicos a la infancia de Jesucristo.

Esta festividad se celebra en Punyán, desde antaño, con gran solemnidad y fervor religioso como manifestación de la fe cristiana y de las costumbres del pueblo.

En esta fecha se presentan danzas costumbristas como los shacshas, huanquillas entre otros, así como bandas, orquestas, con la tradicional llegada y vuelta en la plaza del pueblo para invitar a la fiesta y  el saludo en el templo, actividades que anteceden a la sagrada misa de vísperas y cierra con el baile general y quema de vistosos juegos artificiales, avellanas, bombardas, vaca locas, ruedas e impresionantes castillos todo ello ofrecidos por los devotos y mayordomos para los ciudadanos del lugar y aquellos que retornan a su terruño especialmente para esta fecha, provenientes de diferentes partes del país y demás visitantes de pueblos vecinos.

El Caserío de Punyán está situado al norte de la ciudad de Yungay, capital de la provincia.

Así mismo, un primero de enero del 2 000 la juventud de Punyán “Niño Jesús De Praga”  inicia la tradicional iluminación y pintado con las siglas del año en las laderas  del Cerro Pan de Azúcar, lo cual constituye ya, toda una tradición, dando la bienvenida a un nuevo año.

Yungay Noticias.

domingo, 31 de diciembre de 2023

LIBRO DE ORO DE YUNGAY: HISTORIA DE YUNGAY. Feliz y Próspero año 2024


Yungay, renace.

LIBRO DE ORO DE YUNGAY: HISTORIA DE YUNGAY. Feliz y Prospero año 2024

Por: Juan N. Carrasco, Joel Ramírez y Delina León

Es tarea ardua de exhaustiva investigación escribir la historia de Yungay obra imprescindible que debe realizarse en un futuro no lejano por algún hijo de la provincia versado en este ramo porque Yungay tiene historia y tradición. Se encuentra latente en su suelo poblado de monumentos, cuya remota antigüedad se pierde en el silencio de los siglos, y en ellos a los hombres que los edificaron. Las crónicas y documentos referentes a ella reposan en los archivos de España, América y otros lugares, esperando el momento de salir a luz y redimirse del olvido en que permanecen hasta ahora.

Cuántos acontecimientos notables se habrán perdido, deformados al trasmitirse verbalmente de generación en generación, por falta de quien los recoja oportunamente por escrito. Desde niño contemplé las huellas de su civilización autóctona y mi alma sugestionada intuyó su gran papel dentro de la vida regional. Por eso, ya profesional sediento de realizaciones, sugerí en la concentración magisterial de 1951, que se escribiera la Historia de Yungay, para levantar el fervor cívico provincial, sugestión que quedó en el vacío.

Aprovechando el homenaje que se tributaba a la provincia en su cincuentenario político, puse en práctica aquella iniciativa y así nacieron estos apuntes como esbozo de la futura Historia de Yungay. Apuntes formados por acumulación de recursos y acopio de datos, que agrego a los estudios de esclarecidos comprovincianos, en el anhelo de que los yungainos puedan encontrar en él sentimientos de amor y de admiración a la tierra que nos vio nacer y propiciar su grandeza aclarando sus problemas geo-históricos y solucionando los económicos, políticos, sociales y religiosos.

Referencia: Libro de Oro de Yungay (1962) Pág. 5

Y la historia sigue su derrotero en el tiempo y en el espacio. Es un reto, sacar a  la luz los acontecimientos trascendentales de Yungay, que permitirá fortalecer el amor a la tierra que nos acobija.

 Feliz año 2024. Seguiremos difundiendo la historia y cultura yungaina.

 

 

Yungay Noticias.

Conozcamos y conservemos el Sitio Arqueológico de Wuansakay. Yungay-Ancash-Perú.

Conozcamos y conservemos el Sitio Arqueológico de Wuansakay. Yungay-Ancash-Perú.

Cementerio de Yungay, con una esplendida vista de los sembrios de maíz


Ubicado al oeste de la ciudad sepultada de Yungay antiguo, Ancash-Perú. Wuansakay/Huansakay/Wansakuy, en lo que hoy es el admirado Cementerio, fue un santuario cuya existencia tiene larga data. Posiblemente contemporáneo con el sitio arqueológico de Pumacayan (Huaraz), como referencia cuya ocupación data  desde 2,500 a.C.. Posteriormente  ocupada por la cultura Chavín, entre los años (1000 a.C a 500 a.C.) Por ese entonces, el templo estaba dedicado al dios Guari, el agricultor. Con el correr del tiempo, y siguiendo una costumbre andina de reutilizar los templos, la cultura Recuay (200 a.C - 700 d.C.) ocupó Pumacayán y los demás sitios de todo el callejón de Huaylas.

Adoratorio de Pumakayan en Huaraz.


A inicios del siglo XVIII, por orden de las autoridades virreinales, en los lugares ocupados por el nuevo régimen se dispuso retirar las piedras que circundaban los muros de los lugares sagrados de los antiguos peruanos para construir con ellas nuevas construcciones. Allí empezó su destrucción de muchas construcciones pan andinas. Destrucción que fue agravándose con el paso del tiempo, a causa de la extirpación de idolatrías, con los desastres naturales y uso como de cantera por muchos siglos por los lugareños.

Sitio arqueológico de Tumshukaiko en Caraz


En agosto del 2017, el "Patronato de Yungay 1970",  comunica a la DDC de Ancash del Ministerio de Cultura que en marzo del mismo año, en el local Municipal de Yungay se realizó una reunión convocada por la Beneficencia con asistencia de los representantes del Pueblo de Yungay, presentándose un anteproyecto de la posible "Ampliación de cementerio actual en terrenos adyacentes a la zona arqueológica".

Una de las observaciones que sustentó el Patronato fue que: No se podía hacer ningún proyecto ni menos remoción de tierras sin contar con la "delimitación del Sitio Arqueológico de Wuansakay", trabajo que debería hacer la DDC-Ancash del Ministerio de Cultura, de acuerdo con la ley.

Para aportar elementos de juicio para la futura delimitación del área arqueológica de Wuansakay, el Patronato propuso en el 2016 un "Perfil de Proyecto: Propuesta para la delimitación del Sitio arqueológico de Wuansakay en Yungay, Perú", aclarando que dicho proyecto es solo referencial, porque de acuerdo con ley la formulación de la "Delimitación" es responsabilidad de los técnicos especializados de la DDC-Ancash del Ministerio de Cultura.

Así mismo solicitaron a la DDC-Ancash, en dicha fecha,  recomendar al Sr. Alcalde de la Municipalidad Provincial de Yungay, sobre la urgencia de edificar un nuevo cementerio para evitar se continúe deteriorando el Sitio Arqueológico.

Sitio arqueológico de Wuansakay: Vistas, lado oeste y lado Sur. 

Para el padre de la arqueología peruana, Julio C. Tello, quien realizó los principales estudios científicos en 1929, el sitio arqueológico de WANSAKUY, es una pirámide trunca, con terrazas escalonadas, similares a otras existentes en el Callejón de Huaylas, como Pumakayán en Huaraz y Tumshukaiko en Caraz, y otros. La estructura de Pumacayán, en nada difiere a la de las colinas artificiales de Ancash. 

Las grandes pirámides truncadas con terrazas escalonadas de Wari Raxa, Pomacayan, Wansakay y Tunshukaiko, citadas por Tello como adoratorios, son a nuestro parecer ciudadelas que tienen templos y adoratorios. (P. Augusto Soriano Infante)

El Sitio arqueológico alcanzó un gran apogeo durante el reinado del Inca Pachacutec, cuyo nombre era Wuansakay, palabra del quechua pre-inca que significaría “Yo soy el señor del choclo” o “Yo soy el señor de la virilidad”. En esa época, gobernaba el rey Yunga o Yunka llamado Kuismanco, desde la fortaleza del Wuansakay (Ref. historiador Dr. Roberto Arias) citado en yungayperu.com.pe.

Reconstrucción hipotética del adoratorio Pumakayán.  

Más apuntes, sobre los vocablos quechuas relacionados a wansakuy

wansa /wansa/ [wansa] s.a. Ch.c. mutipaj

caj garwash jara. el maíz morocho (esp. de maíz duro)

(Weber, 1998)

Wansa mutipaj; gapya canchapaj. El maíz morocho sirve para hacer mote; el maíz suave sirve para hacer cancha.

Wansa jarata ishcurcur mutipaj jatun mancawan churcushun. Después de desgranar maíz morocho para hacer mote debemos ponerlo en el fogón en una olla grande.

Weber, D. (1998). Diccionario del quechua del Huallaga.

SUFIJOS.

Intensificador –ku      Ejemplo.-          Váyase: Aywakuy.

                                                               Oír con mucha atención:  wiyachakuy.

Enfático –ku                Ejemplo             Duérmete: Puñukuy.

 Francisco Carranza Romero. Diccionario español-quechua ancashino.

Fuentes. 

Libro Azul. Revista Cultural

Fotografías web. 


Yungay Noticias.

domingo, 17 de diciembre de 2023

Colección Yungay: El Libro de Oro de Yungay.

Colección Yungay: El Libro de Oro de Yungay.

 

Una colección bibliográfica es un conjunto de libros y otros soportes de textos que se han reunido en un lugar específico, ya sea físico o virtual.

Tiene el propósito de preservar el patrimonio bibliográfico y documental, así como para ofrecer recursos a investigadores, estudiantes y personas interesadas en acceder a información relevante a su área de estudio el interés.

En tal sentido la conservación de la Colección Yungay, se propone preservar el valor patrimonial y cultural de la Provincia de Yungay, Departamento de Ancash Yungay.

 

El LIBRO DE ORO DE YUNGAY, es una obra de extraordinario valor intelectual en ella contiene lo mejor de la historia, la geografía, la naturaleza, el turismo,  la cultura, la educación, la religiosidad, la vida cotidiana y los hechos transcendental de la provincia de Yungay hermosura. Se terminó de elaborar el año 1962.

A continuación se publica el prólogo, para comprender la magnitud del esfuerzo desplegado y lo valioso que se le asigna con todo mérito, como una colección atesorada.  

 

 


LIBRO DE ORO DE YUNGAY

PROLOGO

     Al fin llega a su término la publicación de la primera mitad del LIBRO DE ORO DE YUNGAY. Ha sido necesario transcurran ocho años para que los Yungaínos puedan tener en sus manos una obra hecha por ellos mismos. Podrá aterrar el tiempo que ha pasado, a quienes saben poco de la técnica de hacer un libro, para entregarlo al público, pero solamente los dos que quedamos en la Comisión, conocemos cuan extremados han sido los desvelos y sacrificios para este final.

Así como en las grandes travesías llenas de cansancio y fatiga, es halagador llegar a la morada porque luego viene el reposo, al entregar este primer tomo a los lectores de nuestra tierra, nos queda la gran satisfacción del esfuerzo cumplido, en una tarea gestada e iniciada por mí, acogida por mis amigos de aquel querido terruño, por el Comité Pro-Cincuentenario creado por el Centro Unión Yungay, que encomendé para su preparación a una Comisión, que con apego por la tierra que los vio nacer han cumplido su cometido.

La empresa no ha sido de un solo hombre, sino de muchos Yungainos residentes en el lugar, en la capital y en otras partes, con el denominador común que en todos lo único que afloró, fue al gran cariño a la tierra, y lo que con afecto se hace, a más de placen tero el empeño, ha dejado como final esta obra, que sus autores la consideramos amena, interesante y verás. Es la primera vez en nuestro departamento, que con el matiz de un acontecimiento cultural, la élite de los pobladores de una circunscripción, se han propuesto hacer una obra con unidad de propósitos: enaltecer a Yungay, ayudar a la construcción del templo con el producto de sur ventas y hacer el legado cultural de nuestra generación a las venideras, que sin ser lo mejor, será recuerdo imperecedero, que ni la bruma de los tiempos, podrá hacerlo desaparecer. En el futuro, el LIBRO DE ORO, va a ser el pregón de las inquietudes de una generación privilegiada, porque en ella estuvieron maestros, literatos, artistas, sacerdotes, escritores y los mejores profesionales de aquella tierra, dándole calidad de grupo selecto y sobresaliente.

Su pasado con indios guerreros que hicieron respetar sus ayllus en campañas llenas de proezas con milenarias civilizaciones que han dejado el testimonio de su pujanza y poderío en el esculpido de inmensas rocas que hasta hoy se conservan en sus innumerables ruinas, con grito que ensordece por tanto olvido, están como si fuera ayer. Sus campiñas con estampas de eterno verdor en cada una de sus estancias, embellecen sus hojas. Sus sacerdotes con su lejana vida conventual, evocan con cuanta hondura, la raigambre de cristianismo en aquellos páramos y que ha sido magistralmente expuesto. El turismo por el que tanto clamamos, tiene sabor a grandeza en el contenido del primer tomo.

Al poner en circulación este esfuerzo colectivo de los Yungainos, esperamos comprensión y acogida de todos. Al finalizar estas líneas a guisa de prólogo, quiero dejar mi agradecimiento público a los que enviaron sus colaboraciones, a los que con generosidad dieron sus óbolos para que se forme al primer capital, a la Comisión de Control de Publicación del LIBRO DE ORO DE YUNGAY, integrada, por los Doctores: Rodomiro Ortiz Infante, Artemio Ángeles Figueroa, Presbítero Víctor A. León, que gracias al saber de ellos, la obra tiene calidad. Mi persona en este trabajo, ha sido un modesto engranaje, para el cometido de todos los Yungaínos que han formado parte de esta gran cruzada. Los que más ligados a mí, han hecho posible esta obra dando préstamos por 30 mil soles para que sea realidad la edición de este primer volumen les debo también gratitud. Mención especial tengo que hacer del Presbítero Víctor A. León, quien identificándose con mis sanos propósitos, ha procedido siempre con entusiasmo y lealtad de nunca olvidar.

Tal el suscinto relato de una tarea eminentemente cultural en que no solo hubo dedicación de muchas horas de mi juventud, sino también, cautiverio entre malhechores, cuya injusticia se ventila en los tribunales. Si perder la libertad, acariciado don que nos enorgullece, ha sido uno de los episodios de su preparación, justo es, que el LIBRO DE ORO, sea para Yungay, a más del depositario de su vida, expresión de la valentía con que fue hecho.

El coordinador

Alberto Carrión Vergara

Lima, Octubre 2 de 1962.



Yungay Noticias.

LECTURAS YUNGAINAS: Un Mercado en el Campo Santo de Yungay

LECTURAS YUNGAINAS: Un Mercado en el Campo Santo de Yungay.



Yungay: Pretenden instalar un mercado en pleno camposanto de las víctimas del terremoto de 1970

Mil comerciantes serían trasladados a la zona donde 21 mil habitantes fueron sepultados por un alud producto del devastador sismo de 7,9 grados de magnitud. Este espacio fue declarado como intangible en 1977. Sobrevivientes y familiares de los fallecidos manifestaron a El Comercio su rechazo.

 

El Comercio. Lima, Perú, Viernes 15 de diciembre del 2023.

Por: José Cayetano.

 El terremoto de magnitud 7,9 del 31 de mayo de 1970 provocó el desprendimiento de una franja del pico norte del nevado Huascarán. Se formó un alud de 40 millones de metros cúbicos de hielo que en tres minutos llegó a Yungay y la enterró por completo. La ciudad ancashina quedó convertida en un camposanto inmenso, que desde entonces ha merecido el máximo respeto por los sobrevivientes y deudos de los habitantes fallecidos. Sin embargo, una iniciativa de la municipalidad provincial de Yungay pretende destinar un espacio del camposanto para una feria comercial.

El 10 de noviembre, —tras una reunión con alcaldes de centros poblados, dirigentes de comunidades, juntas vecinales y comerciantes— la municipalidad provincial informó sobre la “consolidación de la ubicación del Mercado Mayorista de Yungay a espaldas del colegio Santo Domingo”. Esta área forma parte del camposanto. La intervención pretende trasladar allí a 1.000 comerciantes mayoristas, que trabajan en una feria itinerante en la avenida Grazziani en el centro de la ciudad.

“Urge disponer un espacio provisional para acoger a los productores para que realicen actividades comerciales en condiciones de comodidad y seguridad. Promovemos así la activación económica, que beneficiará a más de 1.000 comerciantes mayoristas de la provincia”, mencionó José Romero, alcalde provincial de Yungay.

El camposanto, que consta de 97 hectáreas, pertenece a la municipalidad provincial. No obstante, fue declarado como ‘terreno intangible’ el 12 de octubre de 1977 mediante la Resolución Suprema Nº 005-77 firmada por la presidencia de la República. En la última década, se han presentado hasta tres proyectos de ley para que el camposanto también adquiera la condición de ‘inalienable e imprescriptible’. La última propuesta legislativa de este tipo fue presentada en abril del 2022 por la congresista Kelly Portalatino del partido Perú Libre.

 PL_1635 "LEY QUE DECLARA INTANGIBLE, INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLE EL CAMPO SANTO DE YUNGAY"

El documento denuncia que más de 25 hectáreas del camposanto han sido invadidas. Por ello, la propuesta de la municipalidad provincial de Yungay de reubicar a los comerciantes mayoristas sobre el territorio de la antigua ciudad ha motivado el rechazo de decenas de yungaínos.

Sobreviviente y familiares de fallecidos se pronuncian

Carlos Olivera Ángeles (79 años) es uno de los 300 sobrevivientes de la tragedia que acabó con la antigua Yungay. 20 mil personas habitaban la ciudad antes del 31 de mayo de 1970. Graciela Ángeles, su madre, era entonces la alcaldesa encargada de Yungay. Carlos, su hermana Teddy y su madre lograron sobrevivir; sin embargo, nunca encontraron el cuerpo de su padre, Nicolás Olivera.

La familia Olivera Ángeles considera al camposanto de Yungay como un “lugar sagrado”. Por este motivo, Carlos lamenta las invasiones a este espacio y rechaza la iniciativa de la municipalidad provincial de construir allí un mercado mayorista.

 “Como a muchos yungaínos sobrevivientes y familiares de los fallecidos en la tragedia, veo con una pena infinita que el lugar donde reposan los restos de nuestros seres queridos pueda convertirse en un mercado. Es un lugar sagrado y debe respetarse su intangibilidad. ¡Nuestros deudos merecen respeto!”, asevera Carlos Olivera.

Luis Olivera Mejía, presidente del Club Yungay de Lima, vivía en Lima con sus padres cuando ocurrió el terremoto de 1970; casi la totalidad de su familia en Yungay fue sepultada por el alud. Luis también se opone al proyecto de la municipalidad provincial. El 19 de noviembre, Olivera convocó a una reunión entre integrantes de la organización y el alcalde José Romero.

 “Según el alcalde, el área de Defensa Civil de la municipalidad provincial de Yungay considera de alto riesgo el espacio del centro de la ciudad donde se ubican los comerciantes, por lo que debe acondicionarse un área grande para trasladarlos. El camposanto fue uno de los espacios propuestos, pero la municipalidad olvida que es una zona intangible”, subraya Luis Olivera.

Acta de la reunión del 19 de noviembre entre 45 yungaínos y el alcalde José Romero en la sede del Club Yungay de Lima.

Al finalizar reunión, el alcalde Romero firmó un acta que recoge el rechazo de los integrantes del club Yungay a la instalación de un mercado mayorista y reconoce la intangibilidad del camposanto. Romero se comprometió a respetar su posición. El 29 de noviembre, el Club Yungay envió un oficio a la alcaldía provincial de Yungay para reiterar su posición, documento que todavía no recibe respuesta.

 El Comercio se comunicó con el alcalde José Romero, pero no accedió a brindar una entrevista.

“Somos conscientes de que Yungay necesita crecer, pero deben respetarse las normas. Propusimos al alcalde que destine otro espacio para la construcción del mercado mayorista. Por ejemplo, puede utilizar el espacio detrás de la UGEL de Yungay, en la carretera a Caraz, que tiene una extensión de 4 hectáreas. La municipalidad tiene fondos para comprar un terreno. Así evitaría instalar ferias provisionales para los comerciantes”, señala Luis Olivera.



Yungay Noticias.